- Uno de los propósitos de la misión es estudiar cómo el cuerpo humano responde a la presión extrema por un largo periodo de tiempo
Joseph Dituri, un profesor asociado de la Universidad del Sur de Florida (USF), Estados Unidos, se propuso vivir 100 días sumergido en el agua para realizar investigaciones médicas y de ciencias marinas. Además, estudiará cómo responde el cuerpo humano a la exposición a largo plazo a la presión extrema.
De acuerdo a lo reseñado por la agencia de noticias EFE, la misión Projet Neptune 100, como la denominó Dituri, comenzó el 1º de marzo y, si todo sale según lo previsto, terminará el 9 de junio.
Dituri tiene 55 años de edad y es comandante retirado de la Marina de EE UU con un doctorado en ingeniería biomédica. Desde el miércoles, se encuentra en el albergue submarino de MarineLab, en Florida, una instalación de la Fundación para el Desarrollo de los Recursos Marinos.
En un comunicado, la universidad detalló que durante los 100 días bajo la superficie marina, el profesor vivirá a 9,4 metros de profundidad en un hábitat de 9,2 metros cuadrados ubicado en el Jules Undersea Lodge en Cayo Largo, Florida.

Detalles del proyecto
El instituto explicó que un equipo médico documentará la salud del investigador, sumergiéndose periódicamente en su hábitat para realizar una serie de pruebas.
Antes, durante y después del proyecto, Dituri será sometido a una serie de pruebas psicosociales, psicológicas y médicas. Además, un psicólogo y un psiquiatra documentarán los efectos mentales de estar en un entorno aislado y confinado durante un periodo prolongado, similar a un viaje espacial.
“El cuerpo humano nunca ha estado bajo el agua tanto tiempo, así que seré monitoreado de cerca”, dijo Dituri en el comunicado.
El investigador cree que su salud mejorará en el intento y menciona que un reciente estudio científico concluyó que las células expuestas a una mayor presión se duplicaron en cinco días.
A su juicio, eso sugiere que el aumento de la presión tiene el potencial de permitir que los humanos aumenten su longevidad y prevengan enfermedades asociadas con el envejecimiento.
“¡Entonces, sospechamos que voy a salir como un súper humano!”, aseveró Dituri.
Una nota de la Oficina de Noticias de los Cayos de Florida detalló que el exmarine también cree que los resultados de su misión serán importantes para el futuro de los viajes espaciales de larga duración, incluidas las misiones a Marte, así como para la exploración submarina.
El profesor continuará brindando clases
Mientras esté bajo el agua, Joseph Dituri impartirá clases regulares en línea, incluidas las clases de medicina hiperbárica que ya brinda en la Universidad del Sur de Florida y cursos de ingeniería biomédica de nivel universitario para estudiantes de secundaria.
La misión incluye probar nuevas tecnologías, como una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por un colega que puede detectar enfermedades en el cuerpo humano y determinar si se necesitan medicamentos.
A Dituri se le unirán bajo el agua otros científicos para debatir sobre formas de preservar, proteger y rejuvenecer el medio ambiente marino.
Interés en la ciencia
Joseph Dituri encontró su pasión por la ciencia mientras prestaba servicio en la Marina de EE UU, donde pasó 28 años como oficial de buceo de saturación. Tras su jubilación como comandante en el año 2012, Dituri se inscribió en la USF para obtener su doctorado y aprender más sobre las lesiones cerebrales traumáticas.
“Muchos de mis hermanos y hermanas en el Ejército sufrieron lesiones cerebrales traumáticas y quería aprender cómo ayudarlos”, precisó.
Comentó que sabe bien que la presión hiperbárica podría aumentar el flujo sanguíneo cerebral, por lo que planteó la hipótesis de que podría usarse para tratar lesiones cerebrales traumáticas.
Hasta la fecha, el récord de vivencia humana bajo el agua a presión ambiental es de 73 días y fue establecido en 2014 por los maestros estadounidenses Bruce Cantrell y Jessica Fain.
Con información de EFE.