- Muchos de los migrantes venezolanos que viven en La Pista pertenecen al pueblo indígena wayuu
Una vieja pista de aterrizaje ubicada en el municipio Maicao en La Guajira colombiana, se ha convertido en el hogar de cerca de 13.000 personas, entre ellas migrantes venezolanos que huyen de la crisis de su país.
Evelyn Cruz, una caraqueña de 38 años de edad, dormía en las calles de Maicao cuando llegó de Venezuela porque sentía que “ya no aguantaba más”.
“Me fui parando poco a poco con el reciclaje, pagué arriendo, pero me hablaron de La Pista y me vine para acá. Hice mi ranchito y fui comprando lamina por lamina”, contó en entrevista con el diario español El País el 19 de marzo.
Más adelante a Cruz la siguieron a su nuevo hogar cinco de sus siete hijos y una nieta y explicó que ya no tiene intenciones de volver a Venezuela.
“Salí adelante, con la ayuda que nos han brindado no todo ha sido tristeza”, añadió.
Sin embargo, las condiciones en La Pista no son las ideales debido a que no hay agua potable, no tienen ningún tipo de servicio, la luz es robada y cuando llueve se rebosan las aguas negras.
De acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur), en la Guajira colombiana viven 180.000 venezolanos, 80.000 de ellos en Maicao.
“Hemos detectado que las salidas siguen siendo muy altas desde Venezuela hacia Colombia, y sigue presentándose población vulnerable, sobre todo mujeres, cabezas de hogar, con alrededor de tres o cuatro niños, que deciden salir para buscar una respuesta a sus necesidades”, explica Alejandra Castellanos, la encargada de la oficina en Maicao.

La Pista también se ha convertido en el hogar de indígenas wayuu venezolanos
La Alcaldía de Maicao abandonó La Pista en donde no solo habitan migrantes venezolanos, sino también colombianos que retornaron al país e indígenas wayuu, según cuenta el reportaje de El País.
Lexida Larreal, una wayuu venezolana de 41 años de edad, aseveró que en Colombia recibe más apoyo para la educación de sus hijos con quienes migró hace tres años desde el estado Zulia.
“El carnet que dieron nos cambió la vida”, aseguró en referencia al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.
La tarjeta del Estatuto de Protección Temporal emitida desde octubre de 2021, les ofrece mayores facilidades a los migrantes venezolanos para acceder a contratos laborales, a las entidades de salud o a los servicios bancarios.
Para marzo de 2022, este documento permitió la regularización de casi 700.000 venezolanos, según informó la entonces vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

Primer Centro de Atención Integral de Acnur se levantó en la Guajira colombiana
Ante la llegada de numerosos migrantes provenientes de Venezuela, Acnur instaló en 2019 el primer Centro de Atención Integral (CAI) para migrantes venezolanos, retornados colombianos e indígenas wayuu que necesitaban comida y techo, además de educación y atención médica.
Durante tres años, el organismo humanitario asistió a más de 10.000 personas, pero a mediados de 2022, Acnur se enfocó en integrar a esa población en las comunidades de acogida en La Guajira colombiana, según informó El País.
Gracias a la CAI se establecieron más de 200 unidades de vivienda para refugiados. Seis de estas infraestructuras se destinaron como salones del colegio Pueblito Wayuu, una de las 12 instituciones en zonas rurales de Maicao que acostumbraban a dar clase a la intemperie hasta que recibieron esas estructuras.
“Ya tenemos otra cara. Ha llovido y no nos mojamos”, así lo reveló a El País Érika Enríquez, profesora de primaria, tras culminar con su clase de Matemáticas para 20 niños de quinto grado.

Por su parte, el alcalde de Maicao, Mohamad Dasuki, se ha comprometido a no expulsar a los habitantes de La Pista, pero su mandato concluye con este año electoral, por lo que sus residentes mantienen la incertidumbre.