- Más de 1.000 extranjeros de 21 nacionalidades fueron trasladados desde una plaza en Ciudad de México a un albergue temporal
El Instituto Nacional de Migraciones de México (INM) informó sobre la regularización por causa humanitaria de un grupo de migrantes de distintas nacionalidades, entre ellos 120 venezolanos.
La institución señaló que el lunes 10 de abril les entregaron documentos de regularización a 1.360 extranjeros provenientes de 21 países. la mayoría de ellos son originarios de Haití, con un total de 882 migrantes.
El INM detalló que en el grupo también hay 110 migrantes de Chile (todos ellos menores de edad), 71 de Afganistán, 49 de Angola, 41 de Brasil, 22 de Ecuador, 15 de El Salvador y 14 de República Dominicana.
También se beneficiaron migrantes de Honduras, Colombia, Cuba, Senegal, Sierra Leona, Guyana, Congo, Bolivia, Argentina, Nicaragua, Perú y Guatemala. El INM aclaró que de cada una de estas nacionalidades hay menos de 10 personas.
Estos migrantes fueron trasladados desde la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México (CDMX), hasta un albergue temporal en la alcaldía de Tláhuac para su regularización.

Esta regularización le permite a los migrantes trabajar y quedarse en México por un año. Además, impide que los beneficiarios puedan solicitar asilo en Estados Unidos en el futuro.
Exigencias previas
En 2022, grupos de venezolanos y centroamericanos realizaron varias protestas en México para exigir una visa o regularización por causa humanitaria para movilizarse por el país en su camino para migrar a Estados Unidos.
Más de 1.000 migrantes solicitaron asilo en Chiapas
1.097 migrantes, en su mayoría de Venezuela y Haití, llegaron el lunes 10 de abril a la ciudad de Chiapas, en México, para solicitar asilo para empezar el proceso migratorio hacia Estados Unidos.
La caravana se dirigió a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para pedir que se acelere el proceso de documentación. Los migrantes insistieron en que no regresarán a sus países debido a la crisis política, económica y de la falta de empleo y oportunidades.

Vivar aseguró que, en caso de que México le otorgue alguna facilidad, se quedaría trabajando. En caso de negarle el beneficio, dijo que lo intentará las veces que sea para poder llegar a EE UU.
José Sánchez, migrante venezolano, llegó el 10 de abril por la mañana a Tapachula y es el 1.097 en la lista para ser atendido por el personal de la Comar, por lo que permanecerá un tiempo en espera de su proceso.
“No tengo idea cuándo pasaré, pero espero que, al entrar, nos den una fecha para que podamos obtener nuestro permiso para seguir por México”, compartió Sánchez.
Agregó que en cuanto tenga los papeles va a empezar a caminar al norte de México. Su objetivo es poder pasar a Estados Unidos, trabajar y enviar dinero a su familia en Venezuela.
Sánchez detalló que se dedicaba a la venta ambulante en Venezuela, pero la necesidad de sostener a familiares, lo obligó a migrar y llegar hasta Tapachula caminando, ahora acompañado por más venezolanos.