- Los pequeños comerciantes consultados por El Diario revelaron que es necesario que los beneficios del Estado no se limiten solo a la exención de aranceles para quienes inician el camino del emprendimiento. Fotos: Jose Daniel Ramos / @danielj2511
La dinámica económica de los últimos años ha estado marcada por la inestabilidad y un acceso limitado de oportunidades en el mercado laboral, lo que ha propiciado que muchos venezolanos decidan optar por el camino del emprendimiento, en concordancia con la posibilidad de expandir su idea de negocio y garantizar el retorno de la inversión.
Sin embargo, la ruta del emprendedor puede estar llena de trabas u obstáculos. En ocasiones, los interesados se ven obligados a utilizar los ahorros de su vida e incluso convencen a amigos o familiares para que se conviertan en los financistas que permitan hacer realidad su meta personal.
Otro factores que pueden incidir en el desarrollo de un proyecto es la ausencia de mecanismos de financiamiento que ayuden al emprendedor, ya que, el proceso de solicitud de un crédito puede venir atado de trámites burocráticos y esto en ocasiones incide directamente para los efectos de la formalización del negocio.
En vista de que el 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, El Diario realizó un recorrido en Caracas, para conocer de primera mano cuáles son los retos que enfrenta el emprendimiento en Venezuela.
Las principales trabas son los impuestos
Denis Barrera posee propio emprendimiento dedicado al rubro de papelería y fotocopias, en el municipio Libertador, donde ha tenido que ajustarse al reto de cubrir todo el andamiaje de impuestos que le exigen las autoridades.
Según Barrera, así como se ajustan los tributos, se crean otros que terminan impactando en su capacidad de crecimiento.
Indicó que recientemente la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación (Sumar) cambió en sus registros, y sin previo aviso el rubro de su emprendimiento, que pasó de papelería a venta de repuestos y ferretería, lo que supone un arancel superior al que estaba cancelando.
“Hice las diligencias correspondientes, pedí una revisión y demostré que mi negocio no corresponde con la nueva clasificación que se me asignó, pero no hubo respuesta por parte del ente recaudador del municipio. Ahora, debo pagar más por algo que no me corresponde y si me niego a cancelar puedo ser objeto de cierre ante cualquier inspección”, en entrevista para El Diario.

Actualmente, el porcentaje para el cálculo de impuestos municipales para comercios varía entre 0,5 y 2,24 %, que se multiplica por el valor referencial del petro (60 dólares, aproximadamente) y las ventas declaradas.
En cuanto al financiamiento, a su juicio antes de la pandemia hubo una movimiento importante de opciones para solicitar crédito; sin embargo, Barrera cree que en la actualidad no hay tantas opciones como las que se publicitan.
Sostuvo que a pesar de los inconvenientes confía en que aún es factible emprender en Venezuela. “Todavía hay ciertos tipos de negocios que se pueden mantener. Yo soy un ejemplo de que sí se puede. Aguantando, pero aún estamos en Venezuela”.

¿Qué debe hacer una persona antes de emprender?
De acuerdo con CESE Consultores, existe una serie de pasos que debe tomar en cuenta toda persona antes de iniciarse en el camino del emprendimiento, y que va a sentar las bases para el éxito de su negocio:
-Definir la propuesta: es importante analizar la idea de negocio y si la propuesta es capaz de satisfacer las necesidades o problemas que resuelve en el mercado. Para ello la clave es buscar la diferenciación y la innovación.
-Planificación estratégica: una buena idea empresarial debe ir de la mano con con un buen plan que le de forma al negocio. Por eso, es necesario un estudio de mercado con base en conceptos realistas y realizables
-Formar un equipo de trabajo: es importante rodearse con capital humano que crea en el proyecto y que aporte con su experiencia para iniciarlo
-Poder de convencimiento: si la idea es prometedora, el emprendedor debe creer que es factible para que los demás también lo crean
-Lanzarse al mercado: es importante Investigar sobre el ecosistema emprendedor de la zona y comprobar si hay entidades o ayudas para emprendedores que puedan hacer la diferencia
“La inflación es una barrera que nos impide avanzar”
Milena Galindo posee un emprendimiento de sublimación y personalización sobre distintos materiales para cualquier tipo de evento, ubicado en la parroquia Candelaria (Caracas), explicó para El Diario que uno de los grandes retos es la inflación, lo que obliga a tener que realizar ajustes importantes en los servicios que ofrecen.
Aseguró que intentan aplicar ofertas para mantener el interés de las personas, pero eso condena los ingresos que son necesarios para solventar otros costos.

Galindo explicó que hay una serie de gastos recurrentes que no pueden eludir, como impuestos municipales, alquiler, servicios públicos, que representan una limitante importante.
En materia de créditos, indicó que si bien no le ha dedicado el tiempo necesario a recabar los requisitos correspondientes, existe “el rumor” de que están dando facilidades a los emprendedores que están iniciando.
La gran mayoría de los bancos nacionales tanto públicos como privados ofrecen créditos para emprendedores. Incluso, poseen el servicio de asesoría y formación gratuita para la organización de las finanzas de los interesados.
Los financiamientos pueden ir de 6 a 60 meses según la evaluación crediticia que realice la entidad bancaria correspondiente.
Galindo considera que es importante el apoyo al emprendedor inicial, pero ese acompañamiento gubernamental en materia de flexibilizaciones debe ser también para el emprendedor que quizá tiene un año o un poco más y que busca aún la estabilidad.

Emprendedores por necesidad
Recientemente, los resultados de la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM Venezuela) de 2022, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), reveló que en Venezuela hay unos 3 millones de venezolanos (19 % de la población adulta del país) emprendiendo en diferentes etapas. No obstante, el 92 % de esos venezolanos son “emprendedores por necesidad”.
Es decir, ante la poca oportunidad de empleo formal o la precaria remuneración están centrados en el comercio o en el consumidor final, y con escasa formación profesional.
Además, los resultados revelaron que estas iniciativas son muy pequeñas en cuanto a la capacidad para generar empleo. Esto sin tomar en cuenta que la mayoría no posee los niveles tecnológicos requeridos para modernizar sus procesos internos.
Por otro lado, los resultados revelaron que solo el 10 % de estos emprendimientos son más dinámicos y tienen la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado.
De ese grupo, el 86 % posee emprendimientos en etapa temprana, es decir, negocios con menos de tres meses en el mercado o negocios nuevos con menos de 3,5 años en el mercado. Mientras, el 14 % posee negocios establecidos o en parte consolidados que han sobrevivido más de cinco años en el mercado.
Los hallazgos, expuestos por la encuesta, revelan algunas alertas acerca de la fragilidad del actual ecosistema de emprendimientos del país. Es por ello, que los resultados sugieren que es necesaria la formación en gerencia, mercados o incluso análisis de entorno venezolano para determinar el impacto real en los negocios, tanto los nuevos como los ya establecidos.
“Sin capital no se puede iniciar un emprendimiento”
José Montilla, quien regenta un quiosco familiar diagonal a la avenida Urdaneta en Caracas, opinó que debería haber más apoyo gubernamental para quien inicia en el emprendimiento, ya que considera que sin un capital es imposible arrancar.
Aseguró que en su negocio se ha valido de una base de capital que le ha permitido mantenerse a flote con su familia. Agregó que ha podido sortear las dificultades propias de la economía venezolana manteniendo su dinero en movimiento e invirtiendo en la mercancía que tiene mayor rotación.

Montilla indicó que actualmente pagan medio petro por concepto de impuestos municipales, pero se está estudiando la posibilidad de que este sea aumentado a dos petros.
Para Montilla aún hay potencial suficiente para invertir y ser emprendedor. “Muchas personas que salieron del país en los últimos años se están devolviendo con ganas de hacer raíces otra vez y seguir creciendo, hay que aprovechar eso”.

“Lo que está afectando mi emprendimiento son las tarifas del aseo”
Ramiro Álvarez es el dueño de un puesto de perros calientes en el municipio Sucre, estado Miranda, y aseguró que más allá de los impuestos municipales, el servicio de recolección de basura es lo que está afectando mensualmente las finanzas de su emprendimiento.

Álvarez dijo que la inflación y la caída de las ventas son factores que inciden en la capacidad que tiene su negocio para afrontar los retos diarios.
“Yo tengo 20 años trabajando en este punto y lo que se genera da para los gastos operativos, pero para nada más. Antes, uno se podía permitir ciertos lujos como invertir en un carro o hasta un apartamento, sin embargo, eso ya no es posible”.
Al consultarle sobre la posibilidad de solicitar un crédito indicó que no se ha visto en la necesidad de hacerlo, pero reconoce que en la banca pública “es donde hay más posibilidades de que te puedan aprobar uno”.
Pese al panorama, considera que el rubro de los alimentos es algo donde vale la pena invertir siempre que se tenga en claro que las ganancias no son altas como algunas personas creen.

Emprendimiento y desarrollo sostenible
El octavo objetivo de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que para que se propicie un crecimiento económico inclusivo y sostenido se debe impulsar el progreso, crear empleos decentes y mejorar los estándares actuales de vida.
A raíz de la pandemia se experimentó una recesión histórica con niveles récord de desempleo, por lo que el organismo insiste en la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas como puente para propiciar la recuperación social y económica.
De acuerdo con las proyecciones de la ONU, entre 2016 y 2030, se necesitarán 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para todos aquellos que se integren por primera vez al mercado laboral y donde el emprendimiento puede marcar la diferencia.
La ganancia puede tardar hasta un año o más
Margarita Yépez, quien tiene desde hace tres meses un pequeño abasto en Chacao, al Este de Caracas. dijo que uno de los principales retos para el emprendedor es aprender a administrar los recursos en beneficio del negocio, ya que el retorno de la inversión puede tardar.
Con respecto a las oportunidades de obtener un microcrédito, indicó que ha recibido asesoramiento por parte del personal del Banco de Venezuela por lo que espera próximamente aplicar a uno que le permita reinvertir.
Añadió que la carga de los impuestos especialmente del aseo representa un duro golpe para la economía de su emprendimiento, y considera que es necesario la revisión de tarifas.
Yepez no dudó en afirmar que en el país vale la pena emprender porque hay muchos rubros y oportunidades en cada uno de ellos.

“Para mí tiene que ver mucho en creer en lo que haces y ubicar un punto donde las personas puedan llegar fácilmente a ti. Yo estoy convencida de que en Venezuela se puede emprender y por eso estoy aquí”.