- Pekín avanza en los estudios para crear un robot que pueda fabricar ladrillos de suelo lunar
China estudia si es factible construir edificios en la superficie lunar utilizando su programa de exploración de la Luna. La sonda Chang’e-8 tendrá como misión investigar el entorno y la composición mineral del satélite natural, así como comprobar si la impresión en 3D puede ser utilizada.
“Si queremos estar presentes en la Luna a largo plazo, necesitamos instalar estaciones empleando materiales lunares”, señaló el científico de la Administración Espacial de China Wu Weiren, al diario China Daily.
Varias universidades chinas, como las de Tongji y Jiatong, comenzaron a estudiar posibles aplicaciones de la tecnología de impresión en 3D en el satélite terrestre que viajará a la Luna, cuya fecha de lanzamiento no ha sido precisada.
Además trabajan en el diseño de un robot que será el encargado de fabricar “ladrillos de suelo lunar”.

Programa Chang’e
El programa Chang’e fue bautizado así en honor a una diosa que según las leyendas chinas vive en la Luna. Comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007. En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha.
La sonda lunar china más reciente, la Chang’e 5, viajó en 2020 al satélite, de donde recogió 1.731 gramos de muestras de terreno lunar.
La futura misión espacial china Chang’e-6 recogerá muestras de la superficie de la cara oculta de la Luna, en lo que será “la primera misión de su tipo en la historia de la humanidad”, explicaron hoy responsables del programa espacial del país asiático.
Las Chang’e 6, 7 y 8 formarán parte de la cuarta fase de la exploración lunar del país asiático, apuntó el director del programa de exploración, Wu Weiren, a la agencia estatal Xinhua.
La Chang’e 7 tendrá como objetivo alunizar en el polo sur del satélite, donde buscará agua, mientras que la 8 inspeccionará los materiales en dicha zona.
“Los expertos están trabajando duro para promover el establecimiento de la Estación Internacional de Investigación Lunar (EIIL) con la cooperación de otros países”, indicó el científico.
En la EIIL colaboran las agencias espaciales de China y de Rusia.

Objetivos de China
Científicos chinos revelaron que la EIIL tiene entre sus objetivos estudiar la evolución de la Luna y “buscar otro planeta apropiado para los humanos”.
Está previsto que la estación lunar podría estar totalmente operativa en 2035.
El director de la división de exploración lunar y del espacio profundo de la Academia de Ciencias de China, Zou Yongliao, aseguró al Global Times que además se realizarán desde la futura estación exploraciones para saber más acerca de la formación y la actividad estelar así como “responder a la pregunta de si estamos solos en el Universo”.
Desde la base lunar se llevarán a cabo experimentos de ciencia como “estudios sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas en el entorno lunar”.
La estructura básica comprenderá módulos de alunizaje, vehículos exploradores, un sistema de energía, una infraestructura de comunicación y un sistema de sustento a la vida humana.
Con información de EFE