• La instalación de una fábrica en el país suramericano tendrá un costo de inversión de aproximadamente 19,6 millones de dólares

La organización sin ánimo de lucro, World Mosquito Program (WMP), desarrolló una solución tecnológica para reducir la propagación del dengue, una enfermedad para la cual no existe ninguna vacuna ni medicina específica para combatirla, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

WMP anunció que planea liberar en zonas brasileñas urbanas hasta 5 millardos de mosquitos modificados en Australia, Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam durante la próxima década. Esto con el objetivo de proteger a 70 millones de personas de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika y el chikungunya, detalló la revista científica Nature.

Un estudio demostró que los mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria wolbachia, inofensiva para los seres humanos, impide la transmisión del virus. A raíz de este descubrimiento, los investigadores de WMP se plantearon la aplicación a gran escala del proyecto. 

Leer más  Estudio de la UCAB reveló que estudiantes de bachillerato siguen reprobados en materias fundamentales
Producirán 5 millardos de mosquitos modificados genéticamente para frenar el dengue en Brasil
Pixabay

Construcción de fábrica

Brasil tiene una de las mayores tasas de infección por dengue en el mundo, con más de dos millones de casos en 2022, de acuerdo con los datos de la OMS. Por esto, la WMP eligió construir una fábrica en este país para producir hasta 5 millardos de ejemplares del insecto modificado al año. 

La instalación se hará en asociación con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), una institución pública brasileña en Río de Janeiro. Se pretende que inicie operaciones en 2024. 

La WMP estudia con la producción de más mosquitos modificados aplicar en otros países este método, que ya demostró éxito en distintas regiones brasileñas en las que se llevaron a cabo pruebas experimentales. La tecnología para modificar los mosquitos fue aprobada por los reguladores brasileños. 

Leer más  Cuál es la función de un ingeniero de prompts, el nuevo trabajo que impulsa la inteligencia artificial

“Esta será la instalación más grande del mundo, además, permitirá en un corto período de tiempo cubrir a más personas en cualquier otro país”, señaló Scott O’Neill, microbiólogo y director del WMP a Nature.

Los mosquitos infectados con wolbachia han sido aprobados por las agencias reguladoras brasileñas, sin embargo, aún no ha sido respaldada oficialmente por la OMS, por lo que su uso en otros países tendrá que esperar.

La construcción de la planta exigirá una inversión de 100 millones de reales (19,6 millones de dólares).

Producirán 5 millardos de mosquitos modificados genéticamente para frenar el dengue en Brasil
Pixabay

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados con uno de los cuatro serotipos del virus. La OMS enumera los síntomas que presenta la persona que ha sido picada: fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, sarpullidos (erupciones en la piel). 

¿Cómo funcionará este experimento? 

Los investigadores se encuentran estudiando el uso de drones, motocicletas y coches para la distribución automatizada de los mosquitos modificados para abarcar más territorio. O’Neill explicó que están analizando cómo pueden distribuir mosquitos de manera automatizada para cubrir el terreno de forma más rápida. 

Leer más  Nueva Esparta fue decretada Zona Económica Especial: ¿qué implica esta medida?

Los mosquitos modificados se soltarán en zonas infectadas de Aedes aegypti silvestres para propagar la bacteria en la población de mosquitos. 

La tecnología tuvo éxito en los ensayos controlados llevados a cabo en Yogyakarta (Indonesia), donde se demostró que puede reducir la incidencia del dengue en un 77 %. En el caso de Brasil, el porcentaje de éxito disminuyó al 69 % en algunas regiones y hasta el 38 % en Río de Janeiro. 

Producirán 5 millardos de mosquitos modificados genéticamente para frenar el dengue en Brasil
EFE

Pruebas experimentales

Brasil utiliza desde hace varios años el método Wolbachia como medida para combatir al dengue. 

“El Ministerio de Salud está comprometido en extender el programa al mayor número de municipios en el menor tiempo posible. Esperamos que, en unos cuatro años, podamos extender la tecnología al 70 % de los municipios con mayor carga de la enfermedad”, afirmó la secretaria de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud, Ethlel Maciel a Nature.

Leer más  Spotify Wrapped 2023: ¿cómo ver las estadísticas del resumen del año? 

El país suramericano comenzó a liberar los insectos modificados en 2012 en cinco ciudades: Río de Janeiro, Niteroi, Campo Grande, Belo Horizonte y Petrolina.

WMP indicó que las áreas en las que el método fue introducido se registró una reducción del 70 % en el número de casos de dengue, 60 % menos de casos de chikunguña y 40 % de casos de zika.

Este experimento es implementado en once países de Asia, Oceanía y América, con mosquitos liberados en áreas urbanas con cerca de 11 millones de personas, de las que 3 millones son en Brasil.

Noticias relacionadas