- El director de la OPS, destacó que se han detectado brotes de influenza aviar en prácticamente todos los países del sur del continente. Foto: EFE
El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, advirtió este miércoles 26 de abril que la gripe aviar que azota toda Suramérica puede afectar al suministro de carne de pollo. Se trata del principal aporte de proteína animal en la región, lo que impactaría en la alimentación de miles de personas.

El director de la OPS, el brazo americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que se han detectado brotes de influenza aviar en prácticamente todos los países del sur del continente y que, si bien es un virus que no se transmite entre personas, los gobiernos deben mantener una “buena vigilancia” del problema.


La gripe aviar se ha extendido en los últimos meses de norte a sur por todo el continente latinoamericano y, si bien principalmente afecta a aves silvestres y mamíferos marinos, varias granjas de aves de corral han tenido que sacrificar a sus ejemplares por brotes en sus instalaciones.
Gripe aviar: ¿qué es y cuáles son los síntomas?
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad zoonótica que podría propagarse a los humanos. Esta infección se transmite en humanos por inhalación o contaminación con secreciones infectadas o heces de pollos o aves enfermas.
En caso de exposición a aves enfermas o muertas, los expertos recomiendan estar alerta a los siguientes síntomas:
– Tos
– Fiebre
– Dolor de garganta o muscular
– Enrojecimiento de ojos
– Dificultad para respirar
Lo que se sabe de la presencia de gripe aviar en Venezuela
En diciembre de 2022, el régimen de Nicolás Maduro declaró un estado de alerta sanitaria por 90 días por la presencia de la enfermedad de gripe aviar, también conocida como influencia aviar. Anzoátegui, Miranda, Nueva Esparta, Vargas y Sucre son las cinco entidades donde se implementó la medida.
Aunque todavía no se ha detectado ningún caso de gripe aviar en el territorio nacional, las autoridades han ordenado una cuarentena epidemiológica para evitar cualquier riesgo hacia la población.

En Suramérica ya se han detectado dos casos de gripe aviar en humanos en lo que va de 2023. El primer caso se registró en Ecuador en enero. Se trató de una niña de 9 años de edad, residente en una zona rural de la provincia de Bolívar.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó que la infección se dio por contacto directo con aves de corral que portaban el virus, según una nota del diario El Comercio de Ecuador publicada el 10 de enero.
El otro caso fue reportado en marzo por el Ministerio de Salud de Chile (Minsal). Se trató de un hombre de 53 años de edad, residente de la zona norte. El afectado presentó un cuadro de influenza grave, pero se encontró estable dentro de su gravedad.
“Se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP), que confirmó que se trata de influenza aviar”, informó el Minsal a través de un comunicado publicado el 29 de marzo.
Además de Venezuela, este año Uruguay, Argentina, Perú y Guatemala también se declararon en alerta tras detectar los primeros casos de esta enfermedad en aves.
Con información de EFE