- El Comité de Emergencia de la organización se reunió por decimoquinta vez para analizar los próximos pasos respecto a las medidas tomadas para la prevención de la enfermedad
El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se convoca trimestralmente desde enero de 2020, celebra el 4 de mayo su decimoquinta reunión para analizar la situación actual de la pandemia del covid-19. Además, evalúan la posibilidad de levantar la emergencia internacional, ante la reducción de los casos graves.
La reunión estuvo presidida, al igual que en las ocasiones anteriores, por el francés Didier Houssin. El comité realiza el encuentro en formato virtual y se espera que emitan al culminar una nueva lista de recomendaciones, entre ellas la relativa a si continuar o no con la emergencia.
De acuerdo con la agencia de noticias EFE, luego de emitir las recomendaciones estas las confirma o no el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Es posible que no se conozcan los resultados de la reunión hasta dentro de unos días, como ha ocurrido en comités anteriores.
Reducción de casos
En la reunión anterior, que se llevó a cabo a finales de enero, se decidió mantener la emergencia internacional, debido a que los expertos consideraron que el covid-19 seguía siendo “una enfermedad infecciosa peligrosa”, con potencial aún para causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.
Desde entonces, la cifra de contagios de covid-19 y muertes reportadas se ha seguido reduciendo en el mundo. En la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola de covid-19 en Asia Oriental.
Pese a la reducción de casos, especialmente de los graves, que está evitando nuevos colapsos en redes sanitarias como los ocurridos al inicio de la pandemia, la OMS ha advertido en los últimos meses de que el virus aún tiene potencial de mutar a variantes más peligrosas.
Además, también alertó de que un 30 % de la población mundial, especialmente en países menos desarrollados, todavía no ha recibido ninguna vacuna. Detalló que los porcentajes en grupos de riesgo sin pauta de vacunación completa también llegan al 11 % en el personal sanitario y al 15 % en el caso de las personas mayores.
En países pobres, solo el 52 % de sanitarios y el 35 % de las personas mayores han recibido las dos dosis del ciclo primario de vacunación.

Otras emergencias internacionales
La emergencia internacional se declaró el 30 de enero de 2020, antes incluso de que la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fuera bautizada como covid-19 y considerada una pandemia y un mes después de que los primeros casos en Wuhan (China) fueran reportados a la OMS.
Actualmente, también hay emergencias internacionales por polio y por mpox (enfermedad antes denominada viruela del mono), lo que obliga a las redes sanitarias de todo el mundo a tomar especiales medidas de prevención contra la aparición de nuevos casos en sus territorios.
El sistema de emergencias internacionales se aplicó primero contra la gripe A en 2009 y también se declaró con otras enfermedades infecciosas de origen vírico, como el zika o el ébola (ésta última en dos ocasiones).
Con información de EFE.