- Los economistas Manuel Sutherland y José Guerra analizaron la situación actual del sueldo mínimo en el país
El salario mínimo en Venezuela, aumentado por última vez a 130 bolívares en marzo de 2022, cuando equivalía a 29,68 dólares, se ha devaluado 82 %, hasta llegar a los 5,18 dólares actuales, a consecuencia de la inflación. Esta situación ha impulsado más de 2.000 protestas laborales este año.
Este nivel del salario, el cuarto más bajo del planeta, detrás de Ruanda, Burundi y Uganda, es el resultado de una caída de la economía de un 80 % entre 2013 y 2021, la “tercera peor crisis en la historia económica global”, dijo a EFE el economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Manuel Sutherland.
A continuación, algunas claves expuestas para recuperar el valor de los salarios:
1- Un gran acuerdo nacional

De acuerdo con Sutherland, empresarios, sindicatos y el Estado deben sentarse a discutir en una mesa de diálogo y de toma de decisión en materia económica, política, electoral y social para llegar a un acuerdo que genere condiciones favorables para estimular la producción y la productividad, de lo que “depende el salario”.
Aseguró que si no hay acuerdos que permitan llegar a las partes a una paz económica mínima, no va a poder haber un aumento salarial realmente sostenible.
2- Publicaciones de cifras oficiales

La publicación de toda la data en materia económica permitirá a los expertos hacer cálculos más precisos sobre la nómina estatal y los gastos que necesitaría hacer el Estado, lo que es “muy difícil” de llevar a cabo si no se saben los números de ingresos petroleros, de egresos, de gastos, de ventas y de compras.
Por otra parte, es imperativo, aunque “difícil”, reducir la nómina del Estado, de aproximadamente 5,5 de trabajadores, de los cuales 4,4 millones son empleados militares, algo “realmente excesivo y absurdo”.
3- Reorientar, recuperar y estabilizar la economía

Sutherland indicó que la economía, actualmente orientada hacia la importación, servicios de lujo y bodegones, hay que redirigirla hacia la producción, con medidas como eliminar la sobrevaluación del bolívar y limitar las capacidades del Banco Central de Venezuela de emitir dinero, lo que, a su vez, reducirá la inflación, que alcanzó el 500 % anualizada, según estimaciones independientes.
Asimismo, hay que recuperar la financiación, hoy restringida, lo que dificulta que haya una recuperación integral de la economía y, por tanto, suban los salarios, agregó.
4- Las sanciones

Si bien las sanciones “no causaron la crisis económica ni la baja salarial”, explicó Sutherland, sí impiden la recuperación fluida que necesita la economía para poder empezar a mejorar los salarios, a través de una “inserción en el mercado internacional para vender el petróleo y mercancías de una manera mucho más transparente, fiscalizable, auditable y limpia”.
Luego, hay que considerar la “venta de petróleo a futuro” para “constituir un fondo de emergencia salarial” con los ingresos que se obtengan por esta vía, lo que permitiría empezar a pagar salarios de hasta 150 dólares al mes “de una manera inmediata”.
5- Un aumento progresivo

Según el economista José Guerra, se puede fijar el salario entre 100 y 150 dólares mensuales para comenzar, financiados “con ingresos genuinos” obtenidos a través de exportaciones de petróleo -actualmente de unos 700.000 barriles por día- y otros productos, impuestos, ingresos aduaneros y contribuciones parafiscales, elementos que totalizan unos 26 millardos de dólares para este año.
Y, si se recupera la producción petrolera y se tiene acceso al financiamiento externo, aumentar el ingreso, de manera progresiva, a 400 dólares en 2024, algo que “jamás debe hacerse con financiamiento del Banco Central”, que fue lo que llevó al país a sufrir una hiperinflación entre 2017 y 2021, agregó Guerra, miembro del miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Con información de EFE