- En la ciudad capital hay disponibles más de 20 kilómetros de ciclovía, distribuidos entre el municipio Libertador y Chacao | Foto principal: José Daniel Ramos
La sostenibilidad como una forma de vida para contribuir con el medioambiente es el lema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para celebrar cada 3 de junio el Día Mundial de la Bicicleta, desde 2018.
El objetivo de esta fecha es visibilizar los múltiples beneficios que tiene este tipo de transporte para la salud de las personas, su impacto en la sociedad y el aporte de esta práctica en el ecosistema de las ciudades.
Es por esto que la ONU insta a sus países miembros a desarrollar espacios en sus ciudades con la infraestructura necesaria para que este deporte se convierta en una práctica habitual.
En Caracas hay 19 kilómetros de ciclovía que se dividen en siete circuitos que forman parte de la iniciativa Plan Caracas Rueda Libre, en el municipio Libertador del Distrito Capital.

El primer punto inicia desde la plaza Las tres Gracias, en la avenida Bellas Artes, hasta Paseo Los Próceres; el segundo circuito va desde Plaza Venezuela hasta el parque Los Caobos y permite a los ciclistas recorrer el bulevar de Sabana Grande.
La ciclovía número tres está ubicada desde la plaza O’leary hasta la avenida Bolívar, en el centro de la capital. Asimismo, la ruta cuatro permite recorrer la avenida El Cuartel, en la parroquia Sucre, en su totalidad y la quinta permite a los caraqueños pasear por la avenida Intercomunal de El Valle hasta Coche.
Las últimas dos ciclovías ubicadas en el centro de Caracas van desde la avenida Panteón hasta la avenida Fuerzas Armadas y sigue hasta Los Ilustres.
Otro de los puntos habilitados para andar en bicicleta es la ciclovía de Chacao. La primera etapa de esta ruta es circular y comienza en Los Palos Grandes, pasa por La Castellana, sigue por Altamira y finaliza en el Centro Comercial San Ignacio. Este recorrido mide aproximadamente tres kilómetros.
Además de las vías especializadas para circular en bicicleta, en Área Metropolitana de Caracas se han habilitado espacios en los que se puede hacer esta práctica, entre ellas están: el Parque del Este y su extensión hacia el Parque Bolívar; el skate de Los Ruices; y el Parque de deportes extremos de Chacao.

Diversión a bajo costo
Roselis Moreno, de 23 años de edad y ciclista aficionada, contó en una entrevista para El Diario que, para ella y su familia, manejar bicicleta es una práctica que les proporciona diversión a bajo costo.
“Es importante tener estos espacios conversados para montar bicicleta. Además de hacer ejercicio, ayuda a distraerte y que los niños disfruten”, expresó Moreno.
Sin embargo, la ciclista dijo que, aunque existen lugares habilitados para esta práctica, no todos los modelos de bicicletas están permitidos.
Según Moreno, los vigilantes del Parque Miranda, ubicado entre los municipios Sucre y Chacao, no la dejaron entrar al lugar porque manejaba una bicicleta rin 26.
“Nos prohibieron la entrada y nos amenazaron con quitarnos la bicicleta. Eso es lo difícil de manejar en Caracas, no sabes en cuáles ciclovías puedes circular. Aunque insistimos en que nos dieran un argumento, no nos dijeron nada”, aseguró.
A pesar de este incidente, Moreno cree que montar bicicleta es una herramienta más efectiva para el esparcimiento.

Por su parte, Jesús Aguilar, de 34 años de edad, quien se dedica a manejar bicicleta como parte de su negocio, contó a El Diario que la usa desde que vendió su vehículo hace cinco años.
“Desde que manejo bicicleta siento que tengo mejor condición física y resistencia. Con ella me desplazo sin problema y creo que es una pequeña contribución ecológica”, compartió Aguilar.
Otra de las ventajas que resaltó es que evita utilizar el transporte público así como la búsqueda de dinero en efectivo para pagarle a los transportistas.
Aguilar espera que las autoridades mantengan, promuevan y creen más espacios para el uso de las bicicletas.
Para concluir, recomendó a las personas que quieren iniciar en el ciclismo aficionado comprar un casco con buena protección y no estar pendiente del celular.

¿Cuáles son los beneficios de montar bicicleta?
El uso constante de la bicicleta proporciona múltiples beneficios para la salud, la movilidad, el medioambiente, la calidad de vida, y la economía de una ciudad, según el portal especializado en salud y bienestar EcoAvant.
-Salud: pedalear es uno de los ejercicios más efectivos para mejorar la salud cardiovascular, fortalece los músculos, además, reduce el estrés, y mejora el estado de ánimo.
-Medioambiente: el uso de la bicicleta es 100 % sostenible con el medio ambiente, debido a que reduce la huella de carbono.
-Movilidad: este medio de transporte en las grandes ciudades ayuda a agilizar el tráfico y a evitar atascos. También la mayor accesibilidad a los lugares donde no se puede estacionar o no llega el transporte público.
–Economía: al no usar gasolina, las bicicletas se convierten en un medio de transporte más económico; además, sirven para evitar pagar transporte público y las distancias son medianamente cortas.
-Entorno Urbano: al disminuir la cantidad de vehículos que circulan, también disminuye el ruido y mejora la calidad del aire, lo que crea entornos urbanos habitables y agradables.
-Beneficios sociales: pasear en bicicleta ayuda a promover el sentido de comunidad y promueve la interacción social entre ciclistas, conductores y peatones.
Las 10 ciudades más bikefriendly
La ONU destacó las 10 ciudades con mayor adaptabilidad para el uso de bicicletas:
-Copenhague, Dinamarca
-Ámsterdam, Países Bajos
-Utrecht, Países Bajos
-Amberes, Bélgica
-Estrasburgo, Francia
-Burdeos, Francia
-Oslo, Noruega
-París, Francia
-Viena, Austria
-Montreal, Canadá
Origen de la bicicleta
Los primeros vestigios que se conocen de la bicicleta tienen fecha del 14 de junio de 1817, en Alemania, cuando el investigador Karl Drais inventó el primer prototipo. Este modelo se llamó “máquina para correr” y estaba hecho de madera y debía impulsarse con los pies, por lo que no tuvo éxito.
A pesar de que existieron otros diseños, el segundo prototipo que destacó fue el de Ernest Michaux, quien en 1861 le incorporó los pedales delanteros.

Dos décadas después, se popularizó una bicicleta hecha de tubos delgados de metal y con la rueda delantera mucho más grande llamada penny-farthing. Luego, a principios de 1900, se creó la “bicicleta de seguridad”, con ambas ruedas del mismo tamaño.
“Esta época también marcó un cambio en el papel de la mujer en la sociedad, ya que las bicicletas se convirtieron en símbolos de libertad y movilidad para las mujeres”, señala el portal Arts anda Culture.
El uso de las bicicletas disminuyó en Europa entre 1920 y 1950 debido al auge de los vehículos. Sin embargo, en ese mismo periodo, las bicicletas se convirtieron en el principal medio de transporte en China.
A partir de 1960, este medio de transporte volvió a ganar terreno gracias a que los gobiernos europeos hicieron campaña para que sus ciudadanos tomaran conciencia de la importancia de mantenerse saludable. Desde esta década, los fabricantes de bicicletas han adaptado los modelos a los tipos de clima, suelo y tipo de deporte que haga el ciclista.