- Las fallas estructurales de la vialidad, la poca supervisión de las leyes de tránsito y el desconocimiento de la población son elementos que impiden la masificación del uso de la bicicleta en la ciudad
La velocidad excesiva es tan solo una de las variables que impactan en el número de accidentes de tránsito en el mundo, de acuerdo con los datos de seguridad vial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, en el 49 % de los accidentes, los peatones, ciclistas y motociclistas tienen altas probabilidades de morir debido a los traumatismos causados por impactos y arrollamientos propiciados por vehículos.
Ante esa realidad, el Plan Mundial de Acción para la Seguridad Vial contempla para 2030, reducir en un 50 % las muertes y los traumatismos causados por el tránsito instando a los países a mejorar la infraestructura vial y del transporte, adoptar medidas que puedan garantizar la seguridad de las vías de tránsito e incorporar medios de transporte alternativos, como la bicicleta, en las dinámicas de la sociedad.
En concordancia con ello, las organizaciones no gubernamentales de ciclistas en Caracas se han convertido en los principales defensores de la “democratización de la movilidad”; destacando la prioridad de incorporar a la bicicleta en el diseño macro de las políticas públicas que requiere el país.
Como ciclista urbana, Carmen fue arrollada en dos ocasiones en la ciudad capital, pese a que estaba plenamente provista de indumentaria para ser visible.
De acuerdo con Biciescuela, esas situaciones ocurren a diario y son el reflejo de la falta de supervisión por parte de las autoridades en cuanto a las leyes de tránsito.

Para Álvarez, más allá de las indumentarias que pueda tener un ciclista urbano como cascos o ropa reflectiva para hacerse visible ante los motociclistas o vehículos, es necesario “pacificar la ciudad”.
Según Álvarez, un elemento que impide la masificación del uso de la bicicleta como medio de transporte es el temor a desplazarse en la ciudad.
“¿Cómo se le dice a una señora que lleve a su hijo en bicicleta desde Bello Monte a La Candelaria? Es normal que sienta temor. No hay infraestructura ni cultura de respeto al ciclista y tiene que someterse a una cantidad de peligros”.

Ausencia de cifras
Desde las organizaciones de ciclistas se ha intentado llevar cifras muy empíricamente, pero la ausencia de recursos y logística les han impedido hacer un trabajo más riguroso.
En 2020, BiciCultura en apoyo con otros colectivos regionales, elaboró un registro nacional de incidencias con ciclistas en 10 estados del país. Los principales eventos estuvieron asociados a arrollamientos, robos, agresión, hurto, caídas por vías en mal estado e incluso acoso callejero.
En esa oportunidad, se documentaron en el Distrito Capital (Caracas) al menos 22 incidentes con ciclistas, de los cuales 7 corresponden a arrollamientos, 6 robos y el resto fueron hurtos, agresiones o lesiones por mal estado de la vías.
Los puntos de la ciudad donde ocurrieron los hechos fueron en los alrededores de Candelaria, Bello Monte, avenida Libertador y avenida Francisco de Miranda.
Sumoza aseguró que los reportes de incidentes con ciclistas a los que tienen acceso son de las redes sociales, pero no es una estadística rigurosa debido a la poca capacidad operativa que poseen para asumir esa tarea.

Reglas básicas
Para BiciCultura, toda persona debe educarse antes de circular con cualquier tipo de transporte, y especialmente en el caso de los ciclistas es importante contar con una bicicleta en buen estado.
Asimismo, criticó a los ciclistas que piensan que es más seguro ir en contrasentido porque pueden ver de frente los vehículos, cuando esto los puede poner en una situación de extrema vulnerabilidad.
Destacó que al igual que los carros y las motocicletas se deben respetar los rayados, por lo que indicó que el ciclista debe detenerse y solo avanzar cuando su paso está habilitado.
Sostuvo que aunque el ciclista posea los elementos de seguridad como un casco o un chaleco reflectivo ninguno garantiza la supervivencia ante un arrollamiento.
Consejos para circular en la ciudad y evitar incidentes en las vías
Desde los colectivos de ciclistas urbanos se trabaja en la adopción de la bicicleta como medio de transporte, y que se minimice la posibilidad de accidentes en las vías, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones
1- Evitar salir a la calle con miedo. Si es posible, buscar la compañía de uno o más ciclistas para hacer el recorrido en equipo
2- Antes de salir, es importante hacer la revisión mecánica básica de la bicicleta que debe incluir: frenos, cambios ajustados, altura del asiento y la buena presión de aire de los cauchos
3- Incorporar los accesorios de seguridad que el ciclista considere necesarios
4- Evitar el tránsito por calles solitarias o de rápida circulación de vehículos
5- Tener copia de la factura de la bicicleta y dejar la original en casa
6- Al comprar una bicicleta se debe exigir una factura con los datos completos del vendedor y comprador. Además, debe tener número del serial, color, marca y tamaño tanto del marco como de las ruedas
7- Al adquirir una bicicleta usada se debe exigir una constancia de venta. Incluso, puede ser de un facturero personal siempre que cuente con los datos legibles y completos
8- La bicicleta es un vehículo más, de acuerdo con la ley, por lo que dispone de normativas que regulan su uso
9️- El uso del casco para transportarse y en actividades recreativas en zonas urbanas no es obligatorio en Venezuela, por lo que queda a discrecionalidad del ciclista. Sin embargo, se recomienda su uso para niños menores de 12 años de edad
Día Mundial de la Bicicleta
Como parte de las actividades relacionadas al Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra el 3 de junio, BiciCultura realizará un evento llamado “Marcha Crítica Infantil” para darle espacios a los niños, niñas y adolescentes que participen con sus bicicletas en un recorrido que se efectuará entre la Plaza de Parque Carabobo a la plaza Paguita en la avenida Sucre.
En el punto de llegada habrá eventos deportivos y culturales. También habrá préstamos de bicicletas.

Ciclistas urbanos: campaña de formación
El desconocimiento de lo que es el ciclismo urbano es rampante y para los efectos de las autoridades no hay conciencia de su impacto en las dinámicas de la ciudad.
La mejor manera de promover el ciclismo urbano en cualquier ciudad es una adecuada política pública de movilidad sostenible, que esté enmarcada en un plan de ciudad.
Freitas destacó que el modelo a seguir para Caracas debe ser un plan metropolitano de movilidad que integre a todas las alcaldías.