- La mayor escasez de medicamentos se registró en Apure y Nueva Esparta | Foto: Unsplash
La asociación civil Convite alertó sobre una escasez de medicamentos en Venezuela del 26,2 % durante mayo de 2023. Esto quiere decir que en 2 de cada 10 farmacias no se encuentran determinados fármacos.
Las tres enfermedades que tienen mayor los mayores índices de desabastecimiento de medicamentos fueron: diabetes (34,9 %), infecciones respiratorias agudas (32,4 %) y convulsiones (31 %), de acuerdo con el informe Monitor Salud de Convite, correspondiente a mayo de 2023, difundido en Twitter el 26 de junio.
En cuanto a las ciudades que presentaron más problemas para conseguir medicamentos se encuentran: San Fernando de Apure (51,1 %) y Porlamar (Nueva Esparta) (34,6 %). Mientras que las ciudades que estuvieron mejor abastecidas fueron San Carlos (Cojedes), Puerto Ordaz (Bolívar) y Puerto La Cruz (Anzoátegui).
Asimismo, la organización no gubernamental (ONG) advirtió sobre un alza en el precio de la Sertralina, un medicamento que se utiliza para tratar la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y los ataques de pánico.
“En Convite nos preocupamos por los precios de los medicamentos. En general, se mantuvieron estables o disminuyeron, pero la Sertralina de 25 miligramos experimentó un notable aumento. Promovemos un acceso equitativo a medicamentos a precios justos para garantizar el derecho a la salud”, alertó en su cuenta de Twitter.
La Setralina pasó de costar 250 bolívares durante el mes de abril a 450 bolívares en mayo, lo que representa un aumento de 200 bolívares, un incremento del 80 % aproximadamente.

Crecimiento por tercer año consecutivo del mercado farmaceútica
En contraste con la escasez de medicamentos reportada por Convite, la Gerencia de Inteligencia de Negocios de Grupo Leti registró un crecimiento del 5 % en la industria farmacéutica venezolana durante el primer trimestre de 2023, en comparación al mismo periodo de 2022.
Además, el 98 % del crecimiento total del mercado lo aportó la industria farmacéutica desde su producción nacional.
El 80 % de las clases terapéuticas que conforman el mercado farmacéutico venezolano reportaron crecimientos de hasta 35 %. Dentro de este grupo destacan:
-Cardiovascular 34,9 %
-Músculo-esquelético 15,9 %
-Genitourinario 9,1 %
-Sistema nervioso 2,8 %
-Sistema digestivo y metabólico 1,3 %

Insistente en revisar la política arancelaria para favorecer la producción nacional de medicamentos
El 50 % de los medicamentos que se consumen en Venezuela pertenecen a la producción nacional, mientras que el otro 50 % son medicamentos importados. La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) ha insistido en eliminar la exoneración de aranceles a las medicinas importadas para así favorecer la producción nacional.
“(Son necesarias) algunas revisiones sobre los productos que se pueden producir en el país que no hay necesidad de importarlos para nosotros así poder aumentar la producción”, indicó el presidente de Cifar, Tito López, en entrevista con Unión Radio en mayo de 2023.
Asimismo, aseguró que uno de los objetivos del sector este año es impulsar la exportación de medicamentos desde Venezuela hacia otros países de la región como Colombia, Perú y Panamá.
