- El activista ambiental Yohan Flores aseguró que el desemboque de petróleo en el lugar ha ido empeorando con el tiempo
El director de la Fundación Azul Ambientalista, Yohan Flores, informó el 12 de julio que el verdín ha cubierto al menos el 70 % del lago de Maracaibo, estado Zulia.
El representante de la fundación explicó que la situación se debe al desemboque de las aguas residuales sin ser tratadas, ya que las plantas de tratamiento no están operativas.
¿Qué es el verdín?
El verdín es una capa de color verde que se forma por algas y otras plantas sin flor en lugares húmedos, fondo del agua estancada, corrientes de curso lento y otros sitios.
De acuerdo con una entrevista a Radio Fe y Alegría, la problemática ha ido empeorando por los constantes derrames de petróleo que se estima que alcanzan los 500 mil barriles de crudo.
Destacó que los derrames actualmente han ocupado hasta seis metros de la orilla. Lo que no solo afecta la salud de los habitantes, sino que ha causado la muerte de animales.
Muerte de un flamenco cubierto de petróleo en 2022
En octubre de 2022 la organización no gubernamental (ONG) Mapache Ecoaventura informó la muerte del flamenco rosado que rescataron cubierto de petróleo en las orillas del lago de Maracaibo.
El deceso del ave se debió a la imposibilidad de quitar la gran cantidad de capas de hidrocarburo que tenía sobre su cuerpo.
Según una publicación de Efecto Cocuyo, el 12 de julio pescadores rescataron a una tortuga en el lago de Maracaibo cubierta de petróleo y verdín.
Explicaron que el espesor del verdín y el petróleo no le permitían nadar hasta la orilla.
Falta inversión y mantenimiento
Flores recordó que en junio habían denunciado esta situación en el lago de Maracaibo, así como la falta de inversión, mantenimiento a las plantas y tuberías. Razón por la que solicitaron al régimen de Nicolás Maduro decretar un estado de emergencia.

“Podemos ver en las orillas una mancha verde que cuando se seca tiene un olor muy fuerte, que está generando enfermedades a muchos pobladores de todas las costas del lago de Maracaibo”, dijo Flores en la entrevista.
Recalcó que es necesaria la implantación de equipos, cuadrillas y muchas personas en los distintos municipios afectados, además de equipo tecnológicos que permitan la extracción de todo el petróleo regado por el lago.
“Que se activen las plantas de tratamiento para evitar que estas aguas residuales lleguen al lago de Maracaibo”, insistió.
Enfermedades por la contaminación del lago
El activista advirtió que la contaminación del lago estaría causando enfermedades a los habitantes, además de afectar el turismo y la actividad pesquera.

“La solución pasa por que PDVSA (Petróleos de Venezuela) pueda disponer de todo el personal humano y logístico”, expresó Flores.
Presencia de bacteria en el verdín
Recientemente el presidente de la ONG Mapache Ecoaventura, José Sandoval, denunció la presencia de una cianobacteria llamada microcystis en el lago de Maracaibo.
El experto en fauna silvestre explicó que la cianobacteria está presente especialmente en el verdín, que es un capa de color verde con vegetación, hongos o bacterias que se forma encima del agua estacada.
El ambientalista agregó que varios de los residentes cercanos al lugar están presentando problemas de salud asociados a la microcystis.
Algunos de los síntomas son: dificultades respiratorias, afecciones en la piel, dolor de cabeza, vómito, problemas hepáticos y neurológicos.
Ante ello, el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, informó en una rueda de prensa el 12 de julio que se construirá una planta tratadora para las aguas residuales que caen en el lago de Maracaibo, y de esta manera disminuir los niveles de contaminación en la zona.
Por su parte, el alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez, solicitó al Ministerio de Ambiente activar planes de saneamiento que puedan resolver la “crisis” en el lago.