- Científicos japoneses aplicaron un proceso de neuromodulación en un grupo de 23 personas que padecen la enfermedad
Una investigación en Japón determinó que los pacientes con enfermedad de Parkinson que realizan terapias bajo estimulaciones cerebrales presentan una mejoría en su calidad de vida.
Las dificultades para caminar afectan negativamente a las personas que padecen esta enfermedad, por lo que científicos de la Universidad de Shinshu y Universidad de Nagoya realizaron las pruebas para encontrar las reacciones y diferencias de esta terapia en un grupo de 23 pacientes diagnosticados con párkinson.
“Recientemente desarrollamos un novedoso enfoque de neuromodulación utilizando estimulación eléctrica transcraneal (tES) de circuito cerrado combinada con la marcha y demostramos prometedoras mejoras en la marcha de pacientes que han sufrido una apoplejía. Acá probamos la eficacia de esta intervención”, explicó Ippei Nojima, líder principal de la investigación.

La dinámica del estudio
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente y recibían el tratamiento a través de un electrodo portador de una leve corriente. El estudio incluyó la aplicación del tES en el cerebelo de forma no invasiva en la cual la electroterapia se dirigió al lado específico del cerebro que mostraba mayor impacto, de acuerdo con una publicación de la revista europea Infosalus el 9 de agosto.
“Las alteraciones durante la caminata reducen las actividades de la vida diaria en pacientes con párkinson y trastornos relacionados. Sin embargo, la eficacia de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y de rehabilitación es limitada”, comentó Yoshino Ueki, otro de los integrantes del estudio médico encabezado por el Departamento de Medicina de la Universidad de Nagoya.
Ueki afirmó que con este tratamiento no solo se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con párkinson, sino también la de personas que enfrentan otras discapacidades.
Resultados
Luego del tratamiento de 10 repeticiones, los científicos notaron una mejora significativa de los parámetros de la marcha, como la velocidad, la simetría al caminar y la longitud de la zancada.
Además, los especialistas resaltaron que ningún paciente abandonó el estudio ni presentó efectos secundarios como irritaciones o sensaciones que resultaran extrañas en los voluntarios.

Dificultad en los movimientos
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por la degeneración progresiva de las funciones motoras, especialmente en lo que respecta a la marcha.
Esta se manifiesta de diversas formas como en la reducción en la longitud de los pasos, la disminución del movimiento de balanceo de los brazos, lentitud en los movimientos, la rigidez muscular y la inestabilidad en la postura.
Expertos en la materia señalan que, mientras que los enfoques no basados en medicamentos como la aplicación de estimulación transcraneal de corriente directa, muestran mejoras en la función motora.
La reciente investigación se enfocó en la técnica de la estimulación sincronizada de la marcha del paciente, la cual ajusta la estimulación cerebral de acuerdo con el ritmo de caminar del individuo.
Síntomas
El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del alzhéimer, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en la que explica los síntomas más comunes:
-Temblores: suelen aparecer en la mano, el brazo, la pierna o la mandíbula.
-Rigidez: los músculos pueden sentirse rígidos o tensos.
-Movimiento lento: las personas pueden moverse más lentamente de lo habitual.
-Problemas de equilibrio y coordinación: los pacientes pueden tener problemas para mantener el equilibrio o coordinar sus movimientos.
-Problemas de habla: suelen presentar dificultades para hablar, masticar o tragar.
-Problemas de sueño: las personas pueden tener problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos.
-Depresión: las personas pueden experimentar depresiones ocasionadas por las dificultades físicas que afectan la calidad de vida.
Avances del tratamiento
Actualmente existen terapias que ayudan a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con párkinson. Sin embargo, no hay opciones precisas que puedan eliminar por completo la progresión de la enfermedad.
En los últimos años se han producido avances en la investigación relacionada con el párkinson a través de estudios como la terapia génica y la modulación de proteínas específicas implicadas en este padecimiento.
Además, la neurociencia y la tecnología han colaborado en el desarrollo de dispositivos portátiles y aplicaciones móviles que pueden ayudar a monitorear y gestionar los síntomas de los pacientes en tiempo real, por lo que el uso de estas herramientas dan pie, según expertos, a un camino hacia un mejor entendimiento y manejo de la enfermedad de Parkinson en el futuro.