• El sector dejó de introducir al menos 1.900 medicamentos en comparación con julio de 2022

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifrar) advirtió que el mercado farmacéutico en Venezuela cayó un 10,2 % en julio, de acuerdo con datos que ofreció la organización el 2 de septiembre a la agencia de noticias EFE.

Según la información, unos 16,69 millones de medicamentos se introdujeron en el mercado el mes pasado, mientras que en julio de 2022 se distribuyeron unos 18,59 millones de medicinas en las farmacias del país.

A pesar de esta caída, el mercado creció 5,2% en los primeros siete meses de 2023 con respecto al mismo periodo del año pasado, al pasar el acumulado de 108,12 millones de medicamentos a 113,82 millones, de acuerdo con las cifras del sector.

Leer más  Empresa permitirá contactar a través de una app servicios de fletes en Venezuela

El presidente de Cifar, Tito López, dijo a EFE que todavía representa un problema para la industria el bajo poder adquisitivo en el país, donde el salario mínimo y la pensión se mantienen en 130 bolívares (3,96 dólares) desde marzo de 2022, pese a las presiones de trabajadores y pensionistas.

Convite reportó una escasez de medicamentos de más del 20 % durante mayo de 2023
Foto: Unsplash

El mercado farmacéutico creció en 2022

El mercado farmacéutico venezolano cerró el año pasado con un crecimiento del 21,9 % con respecto a 2021, al aumentar de 159,28 millones a 193,77 millones el número de medicinas distribuidas.

Leer más  CICPC detuvo a cinco personas por asesinato de un niño en Carabobo: lo habrían lanzado al lago de Valencia

Pese a la caída de julio de este año, la cámara proyecta un crecimiento del 8,3 % para este 2023, cuando prevé que se distribuyan 210 millones de unidades.

El sector farmacéutico operó a un 63,8 % de su capacidad instalada durante el segundo trimestre de este año, lo que supuso un aumento de 29,8 puntos respecto a su operatividad del mismo periodo de 2022, cuando usaba el 34 % de su capacidad, según la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria).

Aranceles de medicinas importadas

Cifrar solicitó que se elimine la exoneración de los aranceles a las medicinas importadas con el objetivo de incentivar la producción nacional.

El organismo tiene como propósito promover la exportación de medicamentos hcia Colombia, Perú y Panamá.

Convite reportó una escasez de medicamentos de más del 20 % durante mayo de 2023
Foto: Unsplash

Escasez de medicamentos superó el 27 % en julio

A pesar del crecimiento del mercado farmacéutico en los últimos dos años, la escasez de medicamentos superó el 27 % en julio, según un reporte publicado por la Asociación Civil Convite el 30 de agosto en su cuenta de X (antes Twitter).

Leer más  ¿Por qué el Comando Sur realiza ejercicios aéreos en Guyana?

De acuerdo con la organización, el desabastecimiento de medicinas afectó principalmente a pacientes con hipertensión, diabetes, depresión, convulsiones, infecciones respiratorias agudas y diarrea.

Los fármacos más escasos son los prescritos para las iras, con 32,6 %; convulsiones, con 32,9 %; y diabetes 34,7 %. Esto implica un aumento en la escasez de medicinas de 1,2 % respecto a junio de 2023.

El informe de Convite señaló que las ciudades con mayor escasez del país son San Fernando de Apure con 53,2 %; el Área Metropolitana de Caracas, con 36,4 %; Tucupita, con 33,8 %; Porlamar, con 32,5 %; y San Felipe con 31,6 %.

Leer más  Condenaron a un hombre a 10 años de prisión por abuso sexual contra una niña de 5 años en Sucre

Mientras que los sectores menos afectados por el desabastecimiento fueron Maturín, con 19,6; Puerto La Cruz, con 18,8; Maracaibo, con 18,1 %; Puerto Ordaz, con 17,9 %; y San Carlos, con 6,4 %.

Noticias relacionadas