• La legislación, que ha sido muy cuestionada por diversas organizaciones humanitarias, recibió 38 votos a favor y 15 en contra

A finales de junio entró en vigor en Islandia una ley de inmigración aprobada por el Parlamento de esa nación en marzo, que dejó en el limbo a cientos de migrantes, entre ellos venezolanos.

El medio islandés Grapevine, ha explicado que la ley absuelve al Estado islandés del cumplimiento del derecho internacional humanitario, como la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, pues entre las medidas que contempla se encuentran, el despojo a los solicitantes de asilo de sus derechos como acceso a la vivienda y atención médica, 30 días después de que la solicitud haya sido rechazada.

La legislación recibió un total de 38 votos a favor de los diputados del gobierno de coalición tripartita y miembros del Partido Popular y 15 en contra de diputados del Partido Socialdemócrata, del Partido Pirata y del Partido Reformista del país insular europeo.

Leer más  Cuánto invierte en promedio una familia venezolana en una visita al supermercado

Esta medida ha sido cuestionada por los medios de ese país y organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Islandesa, Amnistía Internacional y la agencia de las Naciones Unidas dedicada a la niñez y la adolescencia (Unicef) porque ha dejado a muchas personas sin techo en las afueras de la capital.

¿En qué consiste el cambio de ley que dejó a cientos de venezolanos en Islandia en el limbo?

El diputado del Partido Pirata Þórhildur Sunna Ævarsdóttir, ha dicho a la prensa que el gobierno de Islandia mantiene una conducta hostil ante los refugiados.

“Esta cuestión confirma la postura que he mantenido durante mucho tiempo, que es que este gobierno es hostil a los refugiados”, resaltó.

Una posición similar expresó la activista Sema Erla Serdar.

Leer más  El Banco de Venezuela dejará de usar la tarjeta de coordenadas: ¿qué se utilizará en su lugar?

“Este es un intento del gobierno de establecer una política que implica restringir significativamente a los refugiados, restringir sus derechos humanos y reducir sus posibilidades de recibir protección en Islandia”, ha expresado en su cuenta en X (antes Twitter).

1.209 venezolanos llegaron a Islandia en 2022

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) resalta en su página web que más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor. Según medios europeos, a Islandia llegaron 1.209 en 2022, y solo el primer semestre de 2023 ya ha llegado esa misma cantidad.

¿En qué consiste el cambio de ley que dejó a cientos de venezolanos en Islandia en el limbo?

“Después de España, Islandia recibe el mayor número de refugiados procedentes de Venezuela. Esto pone en crisis nuestra capacidad de gestionar y acoger a estas personas en nuestro sistema social, de vivienda, de sanidad y de educación”, comentó  Fjalar Sigurðarson, jefe de la oficina de prensa del Ministerio de Justicia de Islandia a la prensa internacional.

Leer más  ¿En qué países de América Latina se ha despenalizado el aborto?

Asimismo, Sigurðarson expresó que el ministro de Justicia de esa nación europea, Jón Gunnarsson, ha manifestado su intención de presentar una ley a finales de septiembre que permitirá a las autoridades  confinar a los solicitantes de asilo que le hayan sido rechazadas sus solicitudes.

De acuerdo con medios europeos, este proyecto ha sido cuestionado por diversas organizaciones por considerarlo como un intento del gobierno para crear campos de detención.

Gobierno pierde aspecto humanitario

Magnus Nordhal, abogado que sigue los casos de muchos de los refugiados a los que se les han rechazado sus solicitudes, ha manifestado que las autoridades islandesas han perdido de vista el aspecto humanitario con esta legislación aprobada por el Parlamento.  

Leer más  Un estudio reveló que la enfermedad de Parkinson empeora durante la noche
¿En qué consiste el cambio de ley que dejó a cientos de venezolanos en Islandia en el limbo?

“El 80% de los solicitantes de asilo cuyas solicitudes son rechazadas permanecen en el país, sin derechos y viviendo en la calle. Sufren los efectos de una ley sin sentido y se ven obligados a permanecer en un limbo sin fin. Estas personas no gozan del estatus de refugiados, no pueden trabajar legalmente y no son deportados: solo pueden intentar sobrevivir, sin ningún derecho”, reseñan algunos medios.

En abril de 2018 se presentó la primera versión del proyecto de ley de extranjería para frenar la migración, pero ese momento fue rechazada. Según la prensa extranjera, esta versión aprobada en marzo de 2023, es la cuarta que ha sido presentada.

Noticias relacionadas