• El comité de los galardones confía en que con esta nueva medida los premios sean más “inclusivos y accesibles” | Foto: Universidad de Columbia

El Comité del Premio Pulitzer anunció que ampliará el criterio de elegibilidad a las personas que nacieron fuera de Estados Unidos y tienen su residencia permanente en ese país. Esta medida se extiende a los criterios de Libros, Teatro y Música. 

“Los autores y músicos pueden presentar sus obras si son ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes en Estados Unidos. También si Estados Unidos ha sido su residencia principal durante mucho tiempo”, establece la nueva regla en una nota de prensa publicada en su página web el 12 de septiembre.

La medida entrará en vigencia en el ciclo 2025 de los premios, el cual se abre a partir de la primavera de 2024.

Leer más  Permiso de viaje para menores en Venezuela: ¿cuándo es necesario tramitarlo?

“La junta directiva está entusiasmada con la idea de garantizar que los premios sean inclusivos y accesibles para quienes producen obras distinguidas en los ámbitos del libro, el teatro y la música”, afirmó el comité en una declaración conjunta de los copresidentes Tommie Shelby y Neil Brown.

Sin embargo, no ha habido cambios en lo referente a que las obras que participan de las categorías de Libros, Teatro y Música se publiquen originalmente en inglés en Estados Unidos.

Unos premios caracterizados por ser estadounidenses 

Desde que creó los premios en 1917, el editor de periódicos de origen húngaro Joseph Pulitzer enfatizó en el carácter estadounidense de los galardones.

En su testamento, el inmigrante húngaro esbozó su plan de conceder premios anuales a una ‘novela estadounidense’, una ‘obra de teatro original estadounidense’, ‘la mejor historia de Estados Unidos’ y ‘la mejor biografía estadounidense’”, detalló la organización. 

Actualmente, el número de categorías que tienen los premios se ha extendido a ocho en Libros, Teatro y Música, así como 15 dedicadas a reconocer al Periodismo.

Leer más  Condenado a casi 19 años de prisión por abuso sexual contra su prima con síndrome de Down en Yaracuy

La única excepción que hasta entonces existía a esta norma es la categoría de Historia, en la que se admiten libros sobre la historia de Estados Unidos escritos por autores de cualquier nacionalidad. 

En cuanto a la categoría de Periodismo, los premios aceptan la candidatura de periodistas extranjeros, siempre y cuando un medio con sede en Estados Unidos haya publicado el artículo por el que lo van a reconocer.

Leer más  Escasez de medicinas para tratar la diabetes aumentó a 36,4 % en octubre en Venezuela
Foto: The New York Times

Venezolanos que han ganado premios Pulitzer

La Universidad de Columbia en Estados Unidos es la encargada de administrar los premios Pulitzer. A partir del legado que dejó el periodista Joseph Pulitzer, se creó la Escuela de Periodismo de Columbia y los galardones.

Los encargados de elegir a los ganadores son un consejo, compuesto por 18 miembros, se compone principalmente de destacados periodistas o ejecutivos de medios de comunicación de todo Estados Unidos, así como de cinco académicos o personas relacionadas con las artes. 

A lo largo de la historia de estos premios, se ha reconocido a varios venezolanos con un Pulitzer. En 1963, el fotógrafo de sucesos del diario La República, Héctor Rondón Lovera, se llevó este premio por una foto que mostraba el “Carupanazo” y el “Porteñazo”, dos insurrecciones en contra del gobierno de Rómulo Betancourt.

Leer más  CICPC arrestó a una mujer por asesinar a su comadre por una deuda de 500 dólares en Aragua
Héctor Rondón Lovera / Foto: Wikipedia

La investigación de los Panama Papers, la cual incluyó en su equipo a 13 periodistas venezolanos, también se alzó con un premio Pulitzer en 2017. 

La investigación de los Panamá Papers en Venezuela estuvo coordinada por Joseph Poliszuk, del portal web Armando.Info y contó con la participación de otros periodistas venezolanos como: Alfredo Meza, César Batiz, Ewald Sharfenberg, Fabiola Zerpa, Katherine Pennacchio, Laura Weffer, Lisseth Boon, Roberto Deniz y Ronna Rísquez.

En 2019, el fotógrafo venezolano de la agencia Reuters Carlos García Rawlins recibió el galardón gracias a su trabajo de documentar el drama migratorio en la frontera de Estados Unidos con México.

Foto de Carlos García Rawlins ganadora del Pulitzer
Noticias relacionadas