• Especialista en el área de ginecología aseguraron que al menos el 90 % de la población activa sexualmente podría contagiarse por el Virus del Papiloma Humano

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado por los expertos como una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Los ginecólogos aseguran que al menos el 90 % de la población activa sexualmente tendrá el virus en su cuerpo. En el caso de Venezuela, los casos han ido en aumento, siendo las menores de 25 años de edad las más afectadas entre 2022 y 2023. 

Yrama Baloa, ginecóloga y gerente de Clínicas Móviles de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, comentó en exclusiva para El Diario que entre los años 2022 y 2023 han observado una evolución del virus en jóvenes con edades comprendidas de 15 y 25 años, quienes han sido diagnosticadas con lesiones premalignas o cáncer del cuello uterino a causa del VPH. 

Cáncer de cuello uterino. El Virus del Papiloma Humano es el principal causante del cáncer de cuello uterino. Existen más de 120 subtipos del virus, aunque la mayoría no causan lesiones, algunos manifiestan verrugas genitales, mientras que otros, como el subtipo 18 y 16, son los responsables del cáncer del cuello uterino, boca, garganta, anorectal y pene.

“Eso significa que la incidencia que tenía de 35 a 45 años de edad está bajando, pero están aumentando los casos(…) Esta es la problemática que tenemos actualmente en Venezuela”, dijo la especialista. 

Mencionó que el incremento del contagio del virus en jóvenes de 15 a 25 años de edad se debe a la predisposición a los factores de riesgos, entre los que destaca el inicio a la actividad sexual a temprana edad, lo que las hace estar más expuestas al virus. 

Recomendaciones para la detección temprana del VPH y el acceso a las vacunas en Venezuela
Foto: EFE

“Otros factores de riesgo son un estilo de vida poco saludable, no hacer actividad física, no comer saludablemente, consumir azúcar y carbohidratos refinados y fumar. La promiscuidad también es un factor de riesgo ya que al tener múltiples parejas sexuales, exponen a la persona a distintos genotipos del virus lo que predispone a una lesión premaligna o a un cáncer de cuello uterino”, explicó Baloa. 

Leer más  Se registró un temblor de magnitud 3,9 en Miranda y se sintió en varios estados

Cómo se ha expandido el virus en Venezuela

Baloa destacó que en Venezuela el diagnóstico que se está realizando no es de prevención, sino que las pacientes, en muchos casos, estarían llegando con lesiones precancerosas.

Mencionó el reporte de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela del año 2021, cuando hubo una tasa de incidencia por diagnóstico de 1.470 en edades promedio de 35 y 44 años. La tasa de mortalidad de los 45 a 54 años de edad fue de 472. 

En ese sentido, en 2021 se murieron 5,33 personas por día por cáncer de cuello uterino, lo que representó el 11,82 % por cada 100 mil habitantes, siendo los años 2020 y 2019 donde se reportó un incremento de los casos.

Muertes oncológicas en Venezuela

De acuerdo con la ginecóloga Yrama Baloa, el cáncer del cuello uterino asociado al VPH representa la segunda causa de muerte oncológica en Venezuela, el primero es el cáncer de mama.

¿Tener VPH es sinónimo de cáncer?

El ginecólogo obstetra Jorge Luis Aguirre Suárez aseveró en entrevista con El Diario que alrededor del VPH hay muchos mitos, debido a que gran parte de la población está desinformada.

Infecciones por VPH de alto riesgo oncogénico afecta a 3 de cada 10 venezolanas

“El 90 % de la población quizás lo va a tener, pero no siempre va a enfermar por él (no presentará ningún síntoma). Existen subtipos que están bien identificados, como el 16 y 18 que son capaces de ocasionar lesiones graves cuando permanecen en el organismo por dos años o más. Es decir, el cáncer de cuello uterino ocurre cuando el virus forma parte del genoma de las células dos o más años cohabitando en el cuello uterino”, explicó el especialista. 

Leer más  Condenaron a casi 7 años de prisión a un hombre que se dedicaba a extorsionar en Táchira

Tanto Aguirre y Baloa coincidieron en que la aparición de las lesiones por el virus se dan por diversos factores, especialmente por el sistema inmunitario del paciente. 

“En los pacientes inmunocomprometidos la expresión del virus va a ser mucho más rápida. Tener el VPH no es asustarse, no es estar enfermo. El virus está en ti y la vigilancia se impone hasta que el mismo sistema inmunológico hace desaparecer la infección”, dijo Aguirre. Reiteró que no todos los subtipos de VPH ocasionan algún cáncer en mujeres u hombres.

Diagnóstico de prevención 

En cuanto al diagnóstico de la infección, el doctor mencionó que la manera de hallarla es realizando un examen de tipificación de VPH (PCR), aunque la  citología es un método de pesquisa de cáncer precoz, no puede diagnosticar la enfermedad.

Recomendaciones para la detección temprana del VPH y el acceso a las vacunas en Venezuela

“El virus se diagnostica por una reacción en cadenas de polimerasa, reacción molecular que identifica el ADN del virus. La citología es un método con más de 75 años desde que se diseñó. Una mujer después de los 25 años de edad debe hacerse la tipificación viral en conjunto con la citología”, destacó. 

El doctor explicó que si bien una citología puede salir negativa a una lesión en el cuello uterino, la prueba de PCR podría resultar positiva a alguna infección por VPH. En esta situación, el especialista debe realizar otro examen exhaustivo, como una colposcopia,  para verificar a profundidad que exista alguna lesión que no fue detectada en la citología.

“El 30 % de las citologías reportadas como normales pueden estar alteradas, ese es un método específico, pero no sensible”, agregó. 

En cuanto a la vacunación contra el virus del VPH, el médico comentó que la marca más reconocida en todo el mundo es Gardasil 4 y 9, capaces de prevenir algunas cepas del virus en el cuerpo. 

Leer más  Jennifer López lanzará su primer disco en 10 años: This is Me... Now

“Las edades para la aplicación de la vacuna van desde los 9 años. Por lo general las pesquisas se abandonan a los 65 años de edad, pero si tienes 45 años, por ejemplo, saliste negativo en el PCR y tienes una vida sexual activa, puedes vacunarte”, explicó.

Mencionó que a las pacientes diagnosticadas con alguna cepa del virus también pueden recibir la vacuna para protegerse de que la infección no avance a una lesión precancerosa o verrugosa. 

Qué pasa con la vacunación en Venezuela

Por su parte, la doctora Yrama Baloa informó que las vacunas que han circulado, y que aún hay en Venezuela, no cuentan con la permisología por parte del Estado. 

“Se está colocando Gardasil 4 y 9. Apenas la 4 fue autorizada por un laboratorio para colocarlo en el país, pero el Gardasil 9 no está aprobada por el Instituto de Higiene ni el Ministerio de Salud venezolano. ¿Cuál es el problema?, hay muchas personas que se aplicaron una vacuna que no les hará nada, piensan que la vacuna los protege contra el virus y no es así”, dijo. 

Jornada de vacunación contra el VPH en Valencia: lo que debes saber
Imagen referencial vacuna vph

Resaltó que desde la Sociedad Anticancerosa se tiene conocimiento que el Estado autorizó la primera compra de la vacuna contra el VPH para suministrarlas en el Sistema Público de Salud de forma gratuita a niñas y niños entre los 9 y 12 años de edad, cuando aún no están activos sexualmente. 

“El otro problema es qué va a pasar con las mujeres adultas o niñas con más de 12 años o que ya se hayan iniciado sexualmente”, cuestionó. 

La vacuna contra el VPH a personas que ya están activas sexualmente se aplica luego de realizarse una tipificación de la infección. Luego del resultado, dependiendo de la cepa que la persona tiene, se coloca la vacuna que cubra el genotipo diagnosticado. 

Leer más  Se necesitan al menos 10 salarios mínimos para comprar los 8 productos de la Cesta Petare

El Gardasil 4, que está aprobada en Venezuela, protege contra la infección por los subtipos de VPH tipos 6 y 11, causantes de las verrugas genitales. También protege de los tipos 16 y 18, considerados de alto riesgo por causar cáncer, según National Cancer Institute. 

Recomendaciones de los especialistas

Los especialistas Yrama Baloa y Jorge Luis Aguirre recomendaron a las personas ir frecuentemente a las consultas, ya que está es la única manera de diagnosticar a tiempo la infección.

Asimismo, Aguirre enfatizó en el uso de preservativos como la manera más segura de mantener las relaciones sexuales y prevenir el contagio.

Por su parte, Yrama Baloa reconoció que en Venezuela hay una realidad económica, pero instó a las mujeres a asistir a las consultas para contar con mayores herramientas a la hora de ser diagnosticadas con la infección. 

“El sistema público ahorita, por diversas razones, no ofrece una consulta ginecológica completa. En muchos casos se puede atender y en otros no tienen para hacer una citología o una biopsia. En las consultas privadas, el promedio de costos está entre los 30 dólares y 150 dólares. Si hablamos de cáncer, el costo estimado por paciente diagnosticada es de 10 mil dólares”, mencionó. 

No hay tratamiento para la infección

Si bien, el VPH no tiene tratamiento o cura más allá de tener un sistema inmune óptimo, las personas sí pueden atender las lesiones causadas por las infecciones.

Entre los procedimientos que se realizan tras el diagnóstico de una lesión:

-Crioterapia del cuello uterino
-Electrocauterización de la lesión
-Uso de ácido tricloroacético con inmunomoduladora para aumentar el sistema inmunológico.

Si la lesión hallada es de alto grado y tiene un genotipo del VPH de riesgo, esa paciente tiene que ir a una conización de cuello uterino que se trata de un procedimiento quirúrgico.

Noticias relacionadas