- La ONG Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ indicó que cuatro de las muertes han ocurrido en el año 2023
El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ denunció el lunes 20 de noviembre que al menos 93 mujeres trans han sido asesinadas en Venezuela desde 2008 hasta la fecha.
Durante una protesta frente al Ministerio Público, en Caracas, en el Día Internacional de la Memoria Trans, la ONG detalló que cuatro de ellas han sido asesinadas en lo que va del año 2023, dos indígenas trans, de 34 y 38 años de edad; una estilista, de 45 años de edad; y una mujer en situación de prostitución, de 27 años de edad.
Glorielys Pérez, coordinadora del área de documentación e investigación del observatorio, manifestó que esta fecha es importante para recordar y exigir justicia por todas las víctimas.
“También es importante para que acompañemos las voces de las personas trans, las exigencias por sus demandas y el derecho a una vida libre de violencia”, puntualizó.
Por su parte, la activista y abogada Richelle Briceño expresó que el 20 de noviembre se conmemora a todas aquellas personas que han sido víctimas de sociedades “intolerantes”.
Asimismo, Briceño afirmó que la comunidad LGBTIQ+ también ha sido víctima de la violencia del Estado por el no reconocimiento de sus identidades y sus derechos humanos.
Agregó que las autoridades mantienen a las personas trans en una situación de humillación, ya que no les dan respuesta a sus reclamos, a pesar de las actividades que han realizado para exigir justicia.
“Estamos en total abandono por parte del Estado venezolano”, destacó.
Otras protestas

La comunidad LGBTIQ+ ha realizado varias protestas en lo que va de año en contra de la discriminación y a favor de la igualdad en Venezuela.
Una de las manifestaciones más recientes fue en julio en la que denunciaron frente a la sede de la Fiscalía, en Caracas, una política de persecución por parte del Estado contra la población LGBTIQ+, luego de que 33 personas fueran detenidas durante un procedimiento policial en un local privado en el estado Carabobo.
El grupo de manifestantes entregó un documento ante la Fiscalía en el que detalló que la detención de las 33 personas sienta un precedente que puede propiciar nuevos procesos de criminalización por “prejuicios basados en orientación sexual”.
Otra de las protestas se realizó en los alrededores de la Castellana, en Caracas, para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia en mayo.
Las personas cerraron parte de la segunda transversal y pintaron la ciclovía con los colores de la bandera del progreso, la cual tiene los colores de la comunidad LGBTIQ+, además de una raya negra, marrón, celeste, rosa y blanca. En esa ocasión, la actividad contó con representantes de países como Francia, Reino Unido, Japón, Argentina y Países Bajos, entre otros.
Con información de EFE