¿De qué trata la orden que permitirá limitar las solicitudes de asilo en la frontera de EE UU con México?

  • El gobierno de Estados Unidos señala que la iniciativa permitirá las autoridades deportar rápidamente a personas que crucen la frontera de manera irregular
¿De qué trata la orden que permitirá limitar las solicitudes de asilo en la frontera de EE UU con México?

MEX9628. CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO), 31/05/2024.- Policías de la Guardia Nacional de Texas dialogan por medio de altavoces con migrantes este viernes, en el muro que divide a México con Estados Unidos, en Ciudad Juárez (México). Ante la incesable llegada de migrantes al río Bravo (Grande), en la frontera de México con Estados Unidos, la Guardia Nacional de Texas implementa una nueva medida que consiste en hablar con los migrantes para disuadirlos de abandonar territorio mexicano. EFE/Luis Torres

  • El gobierno de Estados Unidos señala que la iniciativa permitirá las autoridades deportar rápidamente a personas que crucen la frontera de manera irregular

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el martes 4 de junio una orden ejecutiva que restringirá de manera drástica las solicitudes de asilo en la frontera con México, en lo que supone una de sus medidas migratorias más duras y que llega en plena campaña para las elecciones generales de noviembre próximo.

- Ads -

Esa orden permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no cumplan unos estrictos estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días, detallaron a la prensa altos funcionarios estadounidenses.

La orden entrará en vigor este mismo martes porque ya se está superando esa cifra de 2.500 detenciones con una media de 4.200 arrestos diarios ocurridos en abril, la última cifra oficial disponible.

- Ads -
Foto: EFE/Luis Torres

Migrantes deben demostrar que califican para asilo

Los funcionarios detallaron que quienes lleguen a la frontera una vez que se supere el umbral de 2.500 estarán sujetos a “un estándar significativamente más alto” para calificar para asilo. En concreto, los migrantes deberán demostrar que existe una “posibilidad razonable” de que están en riesgo de sufrir torturas o ser perseguidos si son devueltos a su país de origen.

Los funcionarios argumentaron que Estados Unidos se adherirá a las obligaciones de la convención de Naciones Unidas contra la Tortura, que prohíbe expulsar a alguien a un país donde puede ser torturado. Sin embargo, si los migrantes no son capaces de demostrar que califican para asilo bajo este estándar más elevado, serán deportados en cuestión de “horas” o “días”.

En ese caso, la situación variará dependiendo de su nacionalidad. Aquellos que sean mexicanos o nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela serán devueltos directamente a México en virtud de acuerdos previos de EE UU con las autoridades mexicanas.

Por otro lado, quienes lleguen a la frontera desde otras partes tanto dentro como fuera del continente americano, como Colombia y Ecuador, serán expulsados en vuelos de deportación.

Además, se seguirán procesando los casos de asilo de las personas que hayan pedido una cita a través de la aplicación móvil CBP One, que ofrece aproximadamente 1.450 citas diarias para pedir asilo.

Las acciones no son permanentes

El gobierno de Biden precisó que estas acciones se suspenderán cuando el número de los migrantes que cruzan la frontera entre los puertos de entrada se mantenga lo suficientemente bajo para que el sistema de Estados Unidos pueda gestionar de forma segura y eficaz las operaciones fronterizas. 

“Estas acciones también incluyen excepciones humanitarias similares a las incluidas en el acuerdo fronterizo bipartidista anunciado en el Senado, incluidos aquellos para niños no acompañados y víctimas de trata”, precisó en un documento en el que se detalla la medida.

Gestión de la migración y solicitudes de asilo

La orden llega a seis meses de las elecciones generales, en las que Biden aspira a ser reelegido para un segundo mandato. La gestión de la migración se ha convertido en un tema central para los votantes, superando la economía y la inflación, según una encuesta de la empresa Gallup publicada a finales de abril.

El expresidente y precandidato republicano a la presidencia Donald Trump ha reavivado la retórica antiinmigrante en su campaña electoral, criticando directamente las políticas de Biden y acusándolo de crear una “crisis” en la frontera.

Foto: EFE

Se redujo el número de detenciones de migrantes

A pesar de que en el año pasado se registraron cifras récord de detenciones en la frontera con México, en lo que va de año estos números se han reducido drásticamente.

En abril pasado, las autoridades estadounidenses reportaron 128.900 detenciones de migrantes que intentaron cruzar de manera irregular a EE UU. En contraste, en diciembre de 2023 hubo casi 250.000 arrestos.

Tanto expertos como funcionarios estadounidenses atribuyen esta reducción a las acciones tomadas por México para detener a las personas en su viaje hacia el norte.

Asimismo, migrantes y organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado prácticas de abuso por parte de las autoridades mexicanas, incluyendo extorsiones.

Medidas anteriores para controlar la migración

No es la primera vez que Biden anuncia acciones para controlar la migración por tierra. En mayo de 2023, su gobierno hizo una serie de cambios para calificar como “no aptos” para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EE UU.

El contexto global de un incremento histórico en la cantidad de personas desplazadas en el continente, junto a la presión por parte de la oposición y el ala moderada de su partido ha llevado a que el gobierno de Biden deje atrás las promesas de campaña de “restaurar” el sistema de asilo.

Foto: EFE/Juan Manuel Blanco

Por el contrario, la Administración demócrata mantuvo durante sus primeros años políticas restrictivas que dejó el gobierno anterior, como el llamado Título 42, que permitía las devoluciones en caliente, para luego ampliarlas o cambiarlas con nuevas normas que buscan limitar la cantidad de personas que pueden pedir asilo en la frontera sur.

Bajo las leyes actuales, una persona tiene el derecho de solicitar asilo en EE UU  en la frontera o dentro del territorio estadounidense. A diferencia de otros tipos de migración legal, como los visados de trabajo, la legislación no contempla un límite a la cantidad de personas a las que se les puede conceder asilo cada año debido al aspecto humanitario de esta protección. 

Con información de EFE

Leave a Reply