TSJ solicitó al CNE consignar las actas de votación de las elecciones presidenciales

Jordan Flores
Jordan Flores - Redactor
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La Sala Electoral emitió una sentencia en la que pide al organismo comicial entregar además las pruebas del presunto ciberataque que sufrió su sistema durante la transmisión de las actas

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió el 2 de agosto la sentencia N° 026. En dicha resolución, solicita al Consejo Nacional Electoral (CNE) entregar en un plazo de tres días hábiles todos los instrumentos relacionados a la totalización de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Los documentos solicitados por el tribunal son: las actas de escrutinio de las mesas electorales a nivel nacional y el acta de totalización definitiva del proceso. También las actas de adjudicación y proclamación en las que el CNE declaró como ganador a Nicolás Maduro con el 51,9 %, de acuerdo con el segundo boletín emitido por el organismo.

“De cara al compromiso por la paz, la democracia y en procura del orden constitucional de la República, esta Sala Electoral decide que para este caso en particular queda habilitado el despacho de este órgano de lunes a domingo, ambos días inclusive, durante las 24 horas”, concluye la sentencia.

Recurso contencioso

Las irregularidades que denunció Ecarri sobre el recurso presentado ante el TSJ
Foto: EFE/ Ronald Peña R

La sentencia N° 026 se emite luego de que varios de los excandidatos que participaron en los comicios comparecieron ante el TSJ por un recurso contencioso electoral interpuesto por el propio Nicolás Maduro. La presidenta del organismo, Caryslia Rodríguez, los citó para que entregaran sus respectivas actas e iniciar una investigación y verificación de los resultados, tras cinco días en los que el CNE no ha publicado los resultados en cada mesa electoral aludiendo al presunto hackeo. 

No obstante, durante el acto, Rodríguez emitió una sentencia en la que certificó como “irreversibles” los resultados. También hizo que los candidatos presentes firmaran un acta de notificación en el que se comprometían a respetar los resultados electorales. El único candidato que se negó a firmar fue Enrique Márquez, quien reiteró en una rueda de prensa posterior su exigencia de una auditoría independiente a las actas del CNE. 

“No sé de qué se trata esto (…) Debo informar al país que me negué a firmar el acta de notificación porque no me siento notificado de nada. La notificación debe venir acompañada del recurso, de las razones por las que se me incluye en una convocatoria”, declaró. 

Ciberataque

Tarek William Saab aseguró que el dirigente Freddy Superlano se encuentra en buen estado de salud
Foto: Ministerio Público

No obstante, el gobierno macedonio emitió un comunicado desmintiendo las declaraciones del fiscal, y afirmando que nunca recibieron una solicitud de Venezuela para investigar los hechos. Por otro lado, organizaciones como el Centro Carter también consideraron “imposible” que el sistema electoral pudiera recibir un ataque externo, pues se encuentra en una red privada de la empresa estatal CANTV, completamente aislada de Internet. 

Por otro lado, la empresa de ciberseguridad Kaspersky informó que no hubo reportes de ataques de denegación de servicio distribuido (DDos) en Venezuela durante sus monitoreos del 25 al 31 de julio. 

Recientemente las versiones sobre el origen del hackeo han cambiado entre los voceros del oficialismo. Nicolás Maduro lo atribuyó al magnate tecnológico Elon Musk, mientras Diosdado Cabello aseguró que se trató un plan orquestado por los exrectores del CNE Roberto Picón, Vicente Díaz y Enrique Márquez, así como por el actual rector Juan Carlos Delpino, quien no se negó a acompañar a Amoroso en el primer boletín y no ha aparecido públicamente desde entonces.

Jordan Flores
Jordan Flores - Redactor
4 Min de lectura