Freedom House: “La libertad en Internet en el mundo disminuyó por decimocuarto año consecutivo”

Tahiana González
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El informe resaltó los bloqueos de páginas web desde la elección primaria de la oposición en Venezuela en 2023 con el objetivo de reducir el acceso a noticias independientes | Foto: Pixabay

La organización no gubernamental (ONG) estadounidense Freedom House publicó su informe Libertad en la red 2024, La lucha por la confianza en Internet, en el que reveló que por décimo cuarto año consecutivo la libertad en Internet disminuyó en todo el mundo. 

El estudio, publicado el 16 de octubre, menciona que en al menos 27 de los 71 países encuestados por Freedom on the Net (FOTN) disminuyó la protección a los derechos en línea, mientras que en 18 hubo mejoras. 

Entre los países estudiados, China y Myanmar comparten el peor entorno del mundo para la libertad de Internet. En Myanmar, el régimen militar impuso un nuevo sistema de censura en el que aumentó las restricciones a las redes privadas virtuales (VPN).

En cuanto a Venezuela, la organización destacó los bloqueos de plataformas digitales desde la elección primaria de la oposición en octubre de 2023, entre ellos los casos de Signal, la red social X y otras páginas web de medios de comunicación y organizaciones.

¿Cómo evitar el bloqueo de la aplicación Signal en Venezuela?

“(Fue) parte de su campaña (del gobierno de Nicolás Maduro) para sofocar las protestas masivas, aislar a los líderes de la oposición de sus partidarios y reducir el accesos a noticias independientes sobre los resultados de las elecciones y la represión offline del Estado”, se lee en el documento

Libertad de expresión amenazada por prisión y violencia

El informe también destacó que en tres cuartas partes de los países evaluados por FOTN los usuarios en Internet se enfrentaron a detenciones por parte de fuerzas de seguridad, por expresarse de “manera no violenta”. Especificó que hubo casos en los que las víctimas sufrieron condenas que superaron los 10 años de prisión. 

“Las personas fueron atacadas físicamente o asesinadas en represalia por sus actividades en línea en un número récord de al menos 43 países. Los bloqueos de Internet y las represalias por la libertad de expresión en línea crearon entornos aún más peligrosos para las personas afectadas por varios conflictos armados importantes en todo el mundo”, destaca el estudio. 

Vulneración a la libertad de expresión: 150 violaciones de este derecho durante primer semestre de 2021
Foto: EFE

La organización resaltó el caso de un activista prodemocracia tailandés que fue sentenciado a 25 años de cárcel en marzo de 2024, tras realizar 18 publicaciones en X relacionadas con la monarquía. Al usuario se le aplicó la ley de lesa majestad.

En Cuba, una mujer fue sentenciada a 15 años de prisión por sedición y “propaganda enemiga” luego de compartir imágenes de protestas en sus redes sociales. 

La ONG también detalló hechos de violencia contra personas que fueron atacadas físicamente o asesinadas en 43 países como represalias por sus actividades en línea. Entre las víctimas destacan trabajadores de la prensa, activistas y blogueros. 

El SNTP exige al CNE información sobre el retraso en las acreditaciones de periodistas para las elecciones 
Foto: Pixabay

Los bloqueos a plataformas digitales

Además de los casos en Venezuela, el FONT mencionó que las autoridades en todo el mundo limitaron el acceso a los espacios en Internet que las personas utilizaban para consumir noticias y conectarse con allegados. 

En ese sentido, precisó que en al menos 41 países fueron bloqueados los accesos a sitios web que albergaban información con connotación política, social o religiosa. Mientras que en al menos 25 países, los gobiernos restringieron el acceso a las redes sociales como TikTok y X. 

TikTok comenzó a identificar el contenido creado con inteligencia artificial
Foto: EFE

Asimismo, la ONG destacó que se ha visto vulnerado el derecho de las personas a buscar, recibir y difundir información, así como opinar y expresarse en línea en los contextos electorales de varios países en todo el mundo. 

Frente a estas situaciones, la organización estadounidense argumentó que “la preservación de la democracia moderna” está ligada a la creación de un entorno digital seguro y confiable. Por ello, consideró esenciales las regulaciones que promueven la transparencia en la moderación de contenido y acceso a datos para investigaciones, además del apoyo de la sociedad civil para fortalecer la libertad en Internet, principalmente en eventos electorales.

Tahiana González
5 Min de lectura