- Los adornos navideños en Venezuela contrastan con la percepción de los ciudadanos
La Navidad empezó el 1º de octubre en Venezuela, luego de que Nicolás Maduro decretara el adelanto de esta temporada. Con este anuncio, varios espacios públicos han sido decorados con luces e imágenes típicas de la festividad.
Árboles de Navidad, túneles de luces y figuras como bambalinas, estrellas, lazos, cajas de regalo y copos de nieve adornan varios espacios de Caracas y contrastan con otras realidades asociadas a la situación política, económica y social en el país.
Algunos edificios de instituciones públicas ya están también decorados, mientras continúan los trabajos en la ciudad, donde también se ven mensajes de “Feliz Navidad” y los típicos bastones de caramelo. No obstante, de acuerdo con el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), en septiembre hubo 44 protestas principalmente por trabajadores del sector público.
De acuerdo con esta organización no gubernamental (ONG), la causa principal de los conflictos laborales en Venezuela fue la desmejora de sueldos, salarios y pensiones.
La orden de celebrar la Navidad con varios meses de antelación también contrasta con la crisis política desatada tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, que han dejado 1.916 presos por motivos políticos en Venezuela.
Gonzalo Himiob, vicepresidente de Foro Penal, informó que del total de esta cifra, actualizada hasta el 7 de octubre, 240 son mujeres, 70 adolescentes y 159 militares.
La Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) expresó días después del decreto de Navidad que esta festividad no debe ser utilizada con fines propagandísticos ni políticos particulares, sin embargo, las calles ya habían sido adornadas en las principales ciudades del país por orden del gobierno.
Por su parte, la Red Sindical Venezolana señaló que “celebrar unas Navidades felices es imposible” debido a los bajos ingresos y el éxodo de venezolanos que ha dejado las familias divididas.
“Llega el 24 de diciembre y te das cuenta de que no tienes a tu hijo, a tus hermanos en el país, eso no es tener una Navidad feliz ¿Quién puede pasar unas Navidades felices sin su familia y con esta situación económica?”, sostuvo el representante de la ONG, Mauro Zambrano, en sus cuentas de redes sociales.
Otro de los panoramas que no coincide con la celebración es la crisis educativa que han reportado en el país. El 8 de julio, el presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) del Distrito Capital, Edgar Machado, ofreció un balance sobre el periodo escolar 2023-2024 y resaltó que una cifra considerable de educadores han desertado debido a los bajos salarios que reciben.
“Hay una gran cantidad de docentes que han abandonado el sistema educativo por los bajos salarios que tiene el Ministerio de Educación. Cada año son más los educadores que abandonan las aulas de clases para dirigirse a otras áreas”, sostuvo Machado.
El presidente de la FVM mostró su preocupación porque muchos jóvenes que se gradúan de bachillerato no logran desarrollar las suficientes habilidades numéricas y de comprensión lectora para acceder a la educación superior.
En cuanto al área de salud, la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela (Fecobiove) indicó para el Inaesin que al menos 80 % de los hospitales en el país no brindó una atención adecuada a los pacientes en septiembre.
Los servicios públicos como agua y luz tampoco han mejorado, de acuerdo con la percepción de los venezolanos. De hecho, el 31 de agosto se registró un apagón en Venezuela que duró por al menos 20 horas.