- El grupo delictivo ofrecía medicinas, tratamientos y procedimientos invasivos a precios asequibles | Foto principal: Freepik
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) informó el martes 3 de diciembre la detención de cuatro personas por comercializar medicamentos falsos en la parroquia Altagracia, municipio Libertador de Caracas.
Douglas Rico, director del CICPC, identificó a los detenidos como: Manuel Antonio Gómez Ramírez (29), Jesús Ramón Rodríguez Mariño (32), Luis José Zerpa Perdomo (34) y Emma Mileidy Campos (58).
De acuerdo con la información que compartió la División de Investigaciones de Delitos Contra la Salud Pública del organismo policial, el grupo delictivo se dedicaba a la distribución, comercialización y aplicación de sustancias de relleno para el aumento de masa muscular.
“Se desconoce la procedencia, origen y composición química (de los medicamentos), motivado a que dichos productos no poseen etiquetas de identificación, ni permiso sanitario”, detalló Douglas Rico a través de su cuenta en Instagram.
Modus operandi
El CICPC confirmó que los detenidos no cuentan con licencia profesional para administrar productos farmacéuticos o de salud.
Gómez, Rodríguez, Zerpa y Campos engañaban a sus víctimas ofreciéndoles medicamentos, tratamientos y procedimientos invasivos a precios asequibles; lo que a juicio del CICPC, puso en riesgo la salud y la vida de los pacientes.
Durante el procedimiento policial, los funcionarios recopilaron 437 envases con líquido translúcido; 49 envases de estanozolol (esteroide sintético que tiene propiedades anabólicas y androgénica); 2 botellones con más de 15 litros contentivos de un líquido translúcido; 8 rollos de etiquetas; 1.000 tapas de goma; 70 envases de plásticos vacíos, 1 pega loca y 1 vehículo.
Douglas Rico informó que el caso quedó a disposición de la Fiscalía 23° del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas.
¿Cómo identificar medicamentos falsos?
Los venezolanos están expuestos al consumo de medicamentos y tratamientos falsificados que no cumplen con las medidas de seguridad del Instituto Nacional de Higiene (INH) si estos son adquiridos fuera de las cadenas de farmacias reconocidas.
Para saber identificar un medicamento de calidad y que cumpla con las exigencias del INH, la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) ha compartido varias recomendaciones, entre ellas: observar que tenga la verificación EF (especialidad farmacéutica); EG (especialidad genérica); y EB (especialidad biológica).
Además, se debe confirmar que la caja no tenga dos fechas de vencimiento, así como prescindir de medicinas que estén en mal estado o vencidas.
Fefarven también sugirió no comprar fármacos donde la receta no sea legible o esté en otro idioma.
Para finalizar, la organización recomendó a las personas comprar sus medicamentos e insumos en cadenas de farmacias reconocidas y evitar adquirirlos en farmacias móviles.