-- Publicidad --
  • La organización indicó que el 61 % de las protestas se enfocaron en las precariedades de los servicios básicos

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social documentó 249 protestas durante noviembre de 2024, equivalente a 8 protestas diarias. De acuerdo con el informe presentado el 13 de diciembre, esta cifra representa una disminución de 43 % en comparación con noviembre de 2023.

“Las manifestaciones pacíficas siguen siendo la principal herramienta de la ciudadanía para visibilizar sus demandas, especialmente en áreas críticas como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca)”, destacó el observatorio.

La investigación del OVCS arrojó que el 61 % de las protestas se enfocaron en temas como la precariedad de los servicios básicos, el acceso limitado a agua potable y electricidad, y las pésimas condiciones de vialidad y saneamiento. 

En este sentido, resaltó que esas deficiencias impactan directamente la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, quienes se ven obligadas a destinar recursos adicionales para suplir la ineficiencia estatal. 

-- Publicidad --

Por otra parte, el OVCS mencionó que el derecho a la justicia y la participación política también destacaron como motivos recurrentes de protesta, especialmente por la negativa del gobierno a entregar las actas de las pasadas elecciones presidenciales del 28 de julio.

Distribución de las protestas 

El OVCS detalló que las entidades que lideraron las protestas registradas en noviembre son: Distrito Capital (34), Carabobo (33), Anzoátegui (24), Lara (23), Portuguesa (14) y Sucre (13). 

Los que menos registraron protestas fueron: Amazonas (0), Delta Amacuro (1) y Yaracuy (2).

“Las concentraciones continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela, como forma expresión ante la inconformidad ciudadana frente la falta de solución de diferentes situaciones por parte del Estado”, precisó el observatorio. 

OVCS contabilizó 249 protestas durante el mes de noviembre 2024

Durante el mes de noviembre, madres, esposas y hermanas protagonizaron multitudinarias vigilias a favor de la justicia y la libertad de los detenidos en el marco de las protestas postelectorales.

También se registraron huelgas de hambre realizadas por privados de libertad en sedes del

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) del estado Lara, en protesta por el retardo procesal, el hacinamiento y las condiciones insalubres.

Derechos más exigidos en noviembre

El OVCS indicó que durante el mes de noviembre se documentaron aproximadamente 76 protestas por el derecho a la vivienda.

En cuanto a las manifestaciones por los servicios básicos, las principales exigencias recayeron en el servicio eléctrico (27), el acceso al agua potable (18) y falta de mantenimiento a los canales de aguas servidas (10).

Leer más  #TeExplicamos | ¿Qué es la depresión y cuáles son sus síntomas?
Familia del preso político que intentó suicidarse protestó frente al MP para exigir su libertad
Foto: EFE

Protestas por derechos políticos y laborales

El OVCS informó que durante el mes de noviembre se registraron 98 protestas por Derechos Civiles y Políticos (DCP), representando el 39% de la cifra total.

Los derechos civiles y políticos más exigidos son: el derecho a la justicia (72), el derecho a la participación política (50), el derecho a la manifestación pacífica (40) y los derechos de las personas detenidas y encarceladas (28).

En el caso de los derechos laborales, el observatorio documentó 64 protestas vinculadas a la exigencia al Estado de sus obligaciones con los trabajadores. Estas ocuparon el tercer lugar de derechos más exigidos en el mes.

“Cumplimiento de las contrataciones colectivas, salarios dignos y aguinaldos acordes con la realidad económica del país siguen siendo las principales exigencias de trabajadores activos, jubilados y pensionados”, señala el informe. 

Además, menciona que de las 64 exigencias laborales documentadas durante el mes de noviembre, los diferentes sectores participaron en las manifestaciones de la siguiente manera: administrativos y obreros de diversos gremios (56), seguidos del sector estudiantil (10), transporte (9) y por último del sector salud (5).

Por su parte, trabajadores del sector educación rechazaron la suspensión de salarios bajo la acusación de dualidad de cargos, por laborar simultáneamente en instituciones educativas privadas y adscritas al Ministerio de Educación.

OVCS contabilizó 249 protestas durante el mes de noviembre 2024

Represión contra las protestas

El OVCS documentó la represión de cinco protestas en diferentes estados del país durante el mes de noviembre de 2024. 

“Si bien es una cifra baja en comparación con otros meses, insistimos que los mecanismos de represión ejercidos por el Estado han perfeccionado sus patrones y técnicas, con el objetivo de neutralizar a quienes expresan sus exigencias, pensamientos e inconformidades con las políticas implementadas en el país”, añadió.

De acuerdo con la investigación, más allá del patrón represivo caracterizado por la estigmatización, criminalización, persecución y detenciones arbitrarias de los venezolanos, las personas  se valen del ingenio y creatividad para llevar a cabo sus acciones de protesta.

La organización determinó que los manifestantes se han organizado en lugares más apartados o han elegido concentraciones y vigilias llamativas con amplia cobertura en redes sociales y otros medios de información, para evitar los actos represivos. 

Noticias relacionadas