- Las autoridades piden al gobierno de Nicolás Maduro propiciar una solución pacífica y negociada en Venezuela
El gobierno de Canadá anunció el 17 de diciembre sanciones contra cinco funcionarios venezolanos por su presunta responsabilidad y participación en “actividades que socavan directa o indirectamente la democracia en Venezuela” tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“Canadá no se quedará de brazos cruzados mientras el régimen de Maduro siga ignorando la voluntad democrática del pueblo venezolano. Se necesita una solución pacífica, negociada y liderada por Venezuela para resolver esta crisis”, expresó la ministra de Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, en un comunicado difundido en la página web del Ministerio de Exteriores.
Los funcionarios venezolanos sancionados por Canadá son:
-Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
-Juan Carlos Hidalgo Pandares, juez del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
-Rosalba Gil Pacheco, miembro del Consejo Nacional Electoral (CNE)
-Eduardo Miguel Briceño Cisneros, juez
-Luis Ernesto Dueñez Reyes, fiscal
En el comunicado también el gobierno de Canadá también expresó que los cinco individuos declararon “fraudulentamente a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales” en el país.
Las autoridades canadienses, en el texto, manifestaron que “hasta el momento, los funcionarios venezolanos” no han aportado ninguna prueba sustancial que respalde la supuesta victoria de Maduro”.
“Canadá sigue profundamente preocupado por las actividades desestabilizadoras y antidemocráticas del régimen de Maduro y la amenaza que representan para los venezolanos y la región. Canadá mantiene su compromiso inquebrantable con los derechos humanos, el estado de derecho y la democracia en Venezuela y en toda la región”, concluye el texto.
Otras sanciones impuestas contra el gobierno de Nicolás Maduro
Las nuevas sanciones impuestas por Canadá se alinean con las medidas adoptadas por Estados Unidos en noviembre de 2024. El gobierno de EE UU sancionó a 21 altos cargos de Venezuela a los que acusa de “represión” y de intentar “robar” las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Esta nueva ronda de sanciones se produjo poco después de que la Administración de Joe Biden reconoció a Edmundo González como el “presidente electo” de Venezuela.
La misiva indicó que entre los nuevos sancionados hay miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB), la Milicia Bolivariana, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
De acuerdo con la OFAC, todos los bienes e intereses en bienes que se encuentren en Estados Unidos, o en posesión de estadounidenses, de las personas sancionadas serán bloqueados y deberán ser informadas al organismo.
Esto incluye, además, a cualquier entidad en la que figuren como propietarios directos o indirectamente, en un 50 % o más, de forma individual o con otras personas bloqueadas.
Otras medidas anunciadas por Canadá
En septiembre de 2017, Canadá impuso sanciones contra 40 personas vinculadas con el gobierno de Maduro e involucradas en “acciones que desestabilizaron la seguridad, la estabilidad y la integridad de las instituciones democráticas en Venezuela”.
En mayo de 2018, se anunciaron otras 14 personas en respuesta a “una mayor erosión de las instituciones democráticas en Venezuela y la consolidación del poder del presidente Nicolás Maduro a través de elecciones presidenciales ilegítimas celebradas el 20 de mayo de 2018”.
En abril de 2019, otras 43 personas, la mayoría de ellas altos funcionarios de Maduro, también fueron señalados por “actos de represión”.