-- Publicidad --
  • En varias regiones del país le dan la bienvenida al año nuevo paseando maletas por la calle, usando ropa interior de colores o comiendo una docena de uvas. Foto principal: Freepik

Las tradiciones de la temporada decembrina en Venezuela son una mezcla cultural de la herencia indígena, africana y europea que comenzó con la colonización en el siglo XV y que han pasado de una generación a otra hasta la actualidad.

Una de las fechas más festejadas en las distintas regiones del país es la llegada del Año Nuevo, el 1° de enero a las 12:00 am. 

Para esta fiesta se llevan a cabo varios rituales, los cuales han sido adaptados o versionados por cada familia como pasear con maletas por la calle, comer una docena de uvas, utilizar ropa interior de colores, entre otros.

A continuación, algunos de las tradiciones venezolanas para celebrar el Año Nuevo:

-- Publicidad --

Comer uvas:

La tradición consiste en comer 12 uvas: una por cada campanada de la iglesia. Estas suenan a las 12:00 am para recibir al Año Nuevo y la docena de uvas representan un deseo por cada mes del año entrante.

Para llevar a cabo esta tradición, se pueden utilizar uvas moradas o verdes. En algunos casos, las personas comen frutas frescas y en otros las ponen dentro de una copa con alcohol.

Pasear con maletas

Una de las tradiciones más populares de los venezolanos para recibir el Año Nuevo es pasear con maletas en la calle y recorrer varios metros con ellas, esto con el propósito de simular viajes y vacaciones.

Una variación de esta tradición es utilizar los pasaportes en lugar de maletas, como una proyección de viajes a destinos internacionales.

Lentejas 

Durante el recibimiento del nuevo año es común en los hogares venezolanos la presencia de lentejas como símbolo de abundancia y prosperidad. 

Las lentejas pueden comerse cocidas a las 12:00 am o lanzarse crudas a la persona a la que se le desee buen augurio. También se pueden arrojar al aire, pero se deben recoger del suelo con la mano y no con la escoba. 

Las tradiciones venezolanas para celebrar el Año Nuevo
Tradiciones de Año Nuevo | Foto: Freepik

Música alusiva al Año Nuevo

Los villancicos y las gaitas son melodías musicales que acompañan a los venezolanos durante la época decembrina, tanto dentro como fuera del país. 

Para recibir el Año Nuevo, es tradición escuchar temas icónicos como: ”Faltan cinco pa’ las 12”, de Néstor Zavarce; “Venga un abrazo”, de Maracaibo 15; “El Año Viejo”, de Crescencio Salcedo y “El cañonazo”, de Maracaibo 15, entre otras.

La silla y la mesa

Otra de las tradiciones que acompañan a algunos de los hogares venezolanos es subirse a una silla y bajarse tres veces para conseguir pareja, en el caso de los solteros.

Una variación de esta tradición es meterse debajo de la mesa del comedor durante las 12 campanadas para encontrar pareja. En el caso de quienes busquen abundancia, la tradición trata de montarse sobre la mesa y levantar los brazos durante varios segundos.

Usar ropa interior de colores

El uso de prendas interiores de colores para recibir al Año Nuevo es una de las costumbres más conocidas entre los venezolanos. El color de la ropa interior que se utilice determinará el propósito que se busca en el año venidero.

Quienes usen ropa interior roja, proyectan conseguir el amor o mantener su pareja; mientras que las prendas amarillas representan la riqueza, abundancia y prosperidad.

La llave en el zapato

Las personas que aspiran a mudarse o comprar una vivienda reciben el Año Nuevo con una llave envuelta en un billete (dólar o euro) y deben ponerla dentro de su zapato derecho durante toda la celebración.

La tradición destaca que la llave debe estar marcada por ambas caras con el símbolo del infinito.

Limpieza del hogar

Los venezolanos tienen la tradición de arreglar, pintar y limpiar su vivienda antes de despedir al año. Esto como símbolo de purificación y renovación de los espacios. Luego de que el hogar esté limpio, es costumbre encender velas aromáticas de mandarina, pino o vainilla.

Las velas utilizadas pueden ser de distintos colores, cada una tiene un significado diferente: velas verdes para la salud; velas amarillas para el dinero; velas azules para la resolución de conflictos; y velas rojas: amor.

Las tradiciones venezolanas para celebrar el Año Nuevo
Tradiciones de Año Nuevo | Foto: Freepik

Tradiciones regionales para recibir el Año Nuevo

La quema del Año Viejo

Una de las tradiciones para despedir al Año Viejo y recibir el Año Nuevo, en especial en la región andina de Venezuela, consiste en quemar un muñeco fabricado con materiales desechables como ropa vieja y cartón; luego se le agrega pólvora y aserrín para quemarse luego de la medianoche.

Esta tradición busca alejar las malas experiencias del Año Viejo y celebrar con fuego la llegada del año entrante.

Noticias relacionadas