- El intérprete de reconocidos temas como “Mary es mi amor”, “Cómo te extraño, mi amor” o “Pídeme la luna” había anunciado su retiro de los escenarios un año antes
El cantante y actor argentino Leopoldo Dante Tévez, mejor conocido como Leo Dan, falleció el 1° de enero a los 82 años de edad. La noticia fue anunciada en la cuenta de Instagram del artista, indicando que murió tranquilamente junto a su familia en la ciudad de Miami, Estados Unidos.
“Volvió a la luz de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito. Invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida”, expresó el comunicado.
Hasta el momento se desconoce la causa exacta de su muerte, aunque desde 2018 se sabía que sufría de problemas de hipertensión que se complicaron con el paso del tiempo. Esta condición lo obligó a suspender varias presentaciones en su momento y, finalmente en enero de 2024, Dan anunció su retiro de los escenarios.
Trayectoria
Leo Dan nació el 22 de marzo de 1942 en la localidad de Estación Atamisqui, en Santiago del Estero, Argentina. Venía de una familia de comerciantes gauchos, y desde los cinco años de edad aprendió por su cuenta a tocar instrumentos como la armónica, la flauta, y más adelante la guitarra. A los 20 años de edad se mudó a Buenos Aires, donde firmó su primer contrato discográfico con CBS.
Sus temas alcanzaron el éxito rápidamente, posicionándose en la cima de las listas argentinas durante los años sesenta. Esto le llevó a aparecer con frecuencia en el programa Sábados continuados de Canal 9, aunque a partir de 1965 tuvo su propio show con Bajo el signo de Leo, en el mismo canal. Protagonizó también cinco películas: Santiago querido (1965), Cómo te extraño mi amor (1966), La muchacha de a bordo (1967), La novela de un joven pobre (1968) y Por un caminito (1968).
El artista se convirtió en uno de los máximos referentes en su país del movimiento conocido como la Nueva Ola, que se extendió por toda Latinoamérica adaptando al español el estilo y ritmos del rock and roll estadounidense. Sin embargo, también exploró sonidos más tradicionales como la balada, la cumbia, el vallenato y las rancheras. En 1970 se instaló con su familia en México, donde tuvo una de las etapas más aclamadas de su carrera, volviéndose un ícono en ese país.
A su regreso a Argentina en 1980 intentó incursionar sin éxito en la política, pero sin descuidar su faceta artística. En 2012 recibió un Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical.
Rey de las ventas
Desde su primera canción, “Celia”, Leo Dan se volvió uno de los músicos más exitosos y con mayores ventas en toda Latinoamérica. Su reconocimiento como leyenda no se limitó a Argentina, sino que también en México, Guatemala, España, Chile, Perú o Colombia. Sus discos llegaron a acumular más de 40 millones de copias vendidas en todo el mundo.
Leo Dan también se mantuvo activo, incluso a su avanzada edad, no solo en giras y presentaciones, sino también componiendo canciones. A lo largo de su carrera publicó más de 1.500 canciones en 70 álbumes, los más recientes recopilatorios. Su último disco, Celebrando una leyenda: Parte 2, se lanzó en 2020 y obtuvo una calificación de multiplatino en México.
Precisamente horas antes de su muerte, la cuenta de Instagram del artista publicó sus estadísticas de Spotify. Allí celebró que durante el año tuvo 32 millones de oyentes y 465 millones de reproducciones, siendo escuchado en 182 países. “¡Muchas gracias por acompañarme este 2024! Les deseo a todos un muy feliz Año Nuevo ¡Los amo!”, escribió.