-- Publicidad --
  • El Boletín de Lluvias de la UCV indicó que 2024 fue el quinto año consecutivo con precipitaciones por encima del promedio histórico, principalmente debido a los registros de agosto y septiembre

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) publicó el 3 de enero el resumen anual de su Boletín de precipitaciones. Allí, catalogó 2024 como un “año lluvioso muy cerca de lluvioso extremo”. Esto a pesar de tener en su registro varios meses secos, principalmente durante su primer trimestre. 

La estación pluviométrica de la UCV reportó un total de 1.178,9 milímetros de lluvia durante el año, muy por encima del promedio anual histórico de 893,8 mm. De hecho, la cifra se acerca al máximo de 1.655,5 mm de 2010, registrado como el año más lluvioso desde 1950. El informe resaltó también que la probabilidad de excedencia de este año fue de 89,9 %, bastante cerca del 90 % a partir del cual se considera a un año como “lluvioso extremo”.

La secuencia cronológica anual indicó además que este es el quinto año consecutivo con precipitaciones por encima del promedio. El boletín señaló que nunca se han registrado seis años o más con estos valores, por lo que estiman, basados en sus datos, que 2025 podría estar por debajo del promedio. 

Entre sequías y lluvias extremas

Lluvias en la Gran Caracas ocasionaron bloqueo de vías 
Foto: @Red5818 | Twitter

A pesar del total agua acumulada en la estación de la UCV, el año 2024 comenzó con una sequía bastante pronunciada. El informe señaló que el primer trimestre estuvo marcado por el fenómeno El Niño, lo que llevó a que en enero se registrara apenas 1,9 mm de lluvia cuando su promedio histórico es de 20,6 mm. Lo mismo con marzo, que tuvo 0 mm, siendo considerados como meses secos extremos. 

-- Publicidad --

A partir de abril los valores volvieron a ajustarse al margen del promedio, con 84,2 mm en mayo, 110,8 mm en junio y 103,3 mm en julio. Es en agosto y septiembre cuando se reportó el doble de precipitaciones de lo usual, con 239 mm en agosto y 249,7 mm en septiembre (sus promedios son de 113,3 y 114,3 respectivamente), siendo meses lluviosos extremos. “Esta es la razón por la que el año termina como lluvioso”, reconoció el boletín.

En el caso de septiembre, a pesar de sus valores altos, se mantuvo inferior a los 300,3 mm de lluvia que registró en 2023, cuando tuvo máximo histórico. Por su parte, el agosto más lluvioso en los últimos 75 años fue el de 2007, cuando hubo 244,8 mm de lluvias. El departamento explicó que la razón de las lluvias extremas de este año sería por la temporada de ondas tropicales que hubo, producto del calentamiento del océano Atlántico.

Leer más  Reabrieron la frontera entre Venezuela y Brasil: los detalles

Diciembre seco

Navidad adelantada en Venezuela, crisis económica en Venezuela, Navidad en tiempos de crisis, Navidad octubre Venezuela 2024, impacto de la crisis en Navidad, celebración navideña en crisis Venezuela, Navidad anticipada por Maduro, crisis venezolana y Navidad 2024, adelanto de Navidad Venezuela crisis, Navidad en medio de la crisis Venezuela, efectos de la crisis en la Navidad venezolana, Navidad temprana en Venezuela, El Diario, José Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Octubre estuvo dentro de su promedio, con 125,5 mm y aunque noviembre presentó valores más altos con 159,9 mm respecto a sus 98,2 mm de media, el boletín no lo tomó como algo anormal. En cambio, diciembre sí se catalogó como un mes seco, al tener un registro de 15,1 mm (frente a un promedio de 44,1 mm) y una probabilidad asociada de 30,3 %.

El día más lluvioso del mes fue el 1° de diciembre, con 9 mm. Un contraste respecto al día más lluvioso del año, que fue el 19 de noviembre con 78,5 mm. Igualmente, el número de días lluviosos fue de 5, ligeramente inferior a su promedio de 8. Cabe recordar que el máximo histórico de días lluviosos de diciembre fue en 1999, cuando ocurrió la Tragedia de Vargas. Ese año hubo 21 días lluviosos, 13 de ellos consecutivos. 

En cuanto a los registros anuales, 2024 tuvo un total de 131 días de lluvia, un poco por encima de su promedio de 121,8. También aumentó el número de días consecutivos lluviosos, con su pico en julio de 10 días. El máximo de días consecutivos de lluvia ha sido de 15, registrados en 1950, 1969 y 2008.

Proyecciones para 2025

Maracaibo es la región de Suramérica que se ha calentado más en las últimas décadas
Sequía en el embalse Tres Ríos de Zulia en 2014. Foto: cortesía

El departamento, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la UCV, indicó que para el mes de enero se espera que continúe el descenso en el nivel de lluvias visto en diciembre, con un escenario estadístico de entre 10 y 15 mm. No obstante, no se descarta la presencia de “situaciones norte” (frentes fríos y vaguadas) en la región Norte-Costera. 

En todo caso, advirtió que para inicios de 2025 podría aumentar el riesgo de incendios de vegetación debido a la sequía en los suelos. En otro informe, con el pronóstico estacional de precipitaciones para el primer trimestre del año, estiman que las lluvias aumentarán paulatinamente en el transcurso de febrero y marzo, llegando a estar por encima del promedio y con lluvias de fuerte intensidad en la banda costera y los Andes. 

También se prevé que el fenómeno El Niño incida sobre el país a partir de julio, lo que hará que el registro de lluvias anual termine por debajo del promedio a diferencia de los últimos años. Esta situación podría revertirse en octubre, cuando la institución cree que se presentarán las máximas lluvias diarias y mensuales.

Noticias relacionadas