- La ministra canadiense Mélanie Joly expresó su apoyo a la oposición venezolana y a la lucha por la reestructuración democrática en el país. Foto principal: EFE
El gobierno de Canadá reconoció el jueves 9 de enero al líder opositor Edmundo González como presidente electo de Venezuela en los comicios del 28 de julio de 2024.
Mélanie Joly, ministra de Exteriores de Canadá, reiteró su apoyo y el del gobierno canadiense a la oposición venezolana en el contexto de la toma de posesión de la presidencia, pautada para el 10 de enero de 2025.
Sumado a esto, reveló en un mensaje que publicó en sus redes sociales que el 8 de enero que habló con la líder opositora María Corina Machado para discutir la situación en Venezuela.
“Reitero el apoyo de Canadá a todos aquellos luchando para que la voluntad de los venezolanos sea respetada”, expresó la funcionaria canadiense en su cuenta de X.
Las declaraciones del gobierno de Canadá se sumaron a la ola de apoyo internacional que ha recibido el líder Edmundo González Urrutia en su gira por países de la región.
Entre los países que han reconocido al líder opositor como ganador de las elecciones en Venezuela destacan Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. Por su parte, el Parlamento Europeo reconoció en septiembre a González como presidente legítimo de Venezuela, sin embargo, esta resolución no es vinculante con la Unión Europea.
Trudeau dimitió como primer ministro de Canadá
Las declaraciones sobre el apoyo de Canadá a la oposición venezolana estuvieron a cargo de la ministra de Exteriores de ese país debido a que Justin Trudeau dimitió el 6 de enero de 2025 como primer ministro.
Trudeau se mantendrá en el cargo hasta que se lleven a cabo las elecciones en Canadá, sin embargo, expresó que se desliga del liderazgo de su partido.
Dirigentes de la región expresaron su apoyo a González
Desde el 4 de enero, países de la región han reiterado su reconocimiento al líder opositor Edmundo González como presidente electo de Venezuela para el periodo 2025-2031 en el contexto de su gira internacional para buscar apoyo internacional.
Los primeros mandatarios en recibir a González fueron Javier Milei, presidente de Argentina, y posteriormente Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay. Luego de esto, el dirigente venezolano conversó el 6 de enero con el mandatario estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca y después se reunió con Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Un día después, el opositor tuvo un encuentro con José Raúl Murillo, presidente de Panamá, y varios cancilleres de países de la región. El mandatario panameño también acompañó a González a una reunión con exmandatarios que conforman la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).
Entre los exmandatarios destacan: el colombiano Andrés Pastrana; los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox; el paraguayo Mario Abdo Benítez; la costarricense Laura Chinchilla; el boliviano Jorge Quiroga; los panameños Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares; los ecuatorianos Jorge Jamil Mauad y Guillermo Lasso, y el dominicano Hipólito Mejía, según la información oficial panameña.
Relaciones entre Venezuela y Canadá
La tensión entre el gobierno de Venezuela y el de Canadá se intensificó el 17 de diciembre de 2024 cuando se conoció que ese país sancionó a varios funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro por su presunta responsabilidad y participación en “actividades que socavan directa o indirectamente la democracia en Venezuela” tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“Canadá no se quedará de brazos cruzados mientras el régimen de Maduro siga ignorando la voluntad democrática del pueblo venezolano. Se necesita una solución pacífica, negociada y liderada por Venezuela para resolver esta crisis”, se lee en la página web del Ministerio de Exteriores.
Se conoció que los funcionarios venezolanos sancionados fueron: Caryslia Rodríguez Rodríguez, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); Juan Carlos Hidalgo Pandares, juez del TSJ; Rosalba Gil Pacheco, integrante del Consejo Electoral Nacional; Edward Miguel Briceño Cisneros, juez; y Luis Ernesto Dueñez Reyes, fiscal.
Todos los incluidos en la lista del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá también han sido sancionados con anterioridad por Estados Unidos.