- El gobierno canadiense detalló que entre las acusaciones está la represión en las protestas poselectorales de julio de 2024
El gobierno de Canadá anunció el viernes 10 de enero nuevas sanciones contra 14 altos funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Nicolás Maduro, señalados de estar implicados directa o indirectamente en violaciones de los derechos humanos en Venezuela.
“Estas incluyen las violaciones en curso y la represión de las protestas tras la elección ilegítima de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela en julio de 2024. Estas violaciones generalizadas de los derechos humanos fueron parte de un esfuerzo selectivo del régimen de Maduro para silenciar e intimidar a quienes exigían transparencia y elecciones libres y justas en Venezuela”, reza un comunicado publicado por el gobierno canadiense.
Estos son los 14 funcionarios sancionados por el gobierno de Canadá:
-Dinorah Yoselin Bustamante Puerta, fiscal de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
-Farik Karin Salcedo Mora, fiscal de la DGCIM.
-Asdrúbal José Brito Hernández, director de Investigaciones Criminales de la DGCIM.
-Rafael Ramón Blanco Marrero, exsubdirector de la DGCIM.
-Hannover Esteban Guerrero Mijares, exdirector de la Dirección Especializada de Investigaciones Penales y Criminalísticas de la DGCIM.
-Rafael Antonio Franco Quintero, exdirector de la Dirección Especializada de Investigaciones Penales y Criminalísticas de la DGCIM.
-Javier José Marcano Tábata, jefe de la DGCIM y Guardia de Honor Presidencial.
-Elio Ramón Estrada Paredes, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
-Johan Alexander Hernández Lárez, comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Capital de la GNB.
-Alexander Enrique Granko Arteaga, teniente Coronel de la GNB.
-Miguel Antonio Muñoz Palacios, subdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
-Alexis José Rodríguez Cabello, director del Sebin.
-Domingo Antonio Hernández Lárez, comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
-Rubén Darío Santiago Servigna, general de Brigada de la Policía Nacional Bolivariana.
Asimismo, la misiva resalta que estas nuevas sanciones coinciden con las medidas adoptadas por países como el Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea en apoyo a la población venezolana.
“También contribuyen a los esfuerzos internacionales en curso para defender los derechos humanos en Venezuela y mantener la presión sobre el régimen de Maduro”, ratifica el documento.
¿Qué implican las nuevas sanciones?
De acuerdo con el documento del gobierno de Canadá, las sanciones prohíben las transacciones relacionadas con personas y entidades de la lista. Además de congelar todos los activos que posean en el territorio canadiense.
“Las personas que se encuentran en Canadá y los canadienses que se encuentran fuera del país tienen prohibido realizar transacciones con los bienes de las personas incluidas en la lista, y estas también quedan inadmitidas en Canadá en virtud de la Ley de Inmigración y Protección de Refugiados”, detalla.
En ese sentido, los ciudadanos canadienses no deberán negociar ninguna propiedad que esté controlada indirecta o directamente, sin importar el lugar en el que esté situada, por alguno de los 14 funcionarios sancionados. Tampoco se permite proporcionar cualquier servicio financiero.
Más de 130 venezolanos sancionados por Canadá
La lista de funcionarios venezolanos sancionados por Canadá se ubicó en 131 personas, luego del anuncio de este viernes 10 de enero. En total, el país ha impuesto cinco rondas de sanciones a personas vinculadas con el gobierno de Maduro.
En septiembre de 2017, el gobierno canadiense sancionó a 40 funcionarios del gobierno venezolano señalados de participar en acciones que “desestabilizaron la seguridad, estabilidad y la integridad de las instituciones democráticas de Venezuela”.
Ese mismo año, Canadá sancionó a otras 19 personas acusadas de ser responsables y cómplices de violaciones de derechos humanos o que habían cometido actos de corrupción.
Luego, en mayo de 2018, Canadá impuso sanciones contra 14 personas tras las elecciones presidenciales del 20 de mayo de ese año, las que consideró ilegítimas.
En abril 2019, se aplicaron nuevas sanciones contra 43 funcionarios del gobierno de Maduro señalados de estar implicados en hechos de represión.
Sanciones del Reino Unido y Estado Unidos
El 10 de enero, tanto el Reino Unido, como el gobierno de Estados Unidos anunciaron sanciones contra varios funcionarios venezolanos, luego de que Maduro se juramentó para un nuevo periodo presidencial ante la Asamblea Nacional.
El Reino Unido sancionó a 15 personas vinculadas al gobierno de Maduro. De acuerdo con la información, las restricciones fueron impuestas a jueces, incluida la presidenta del Tribunal Supremo de Venezuela (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, así como también a miembros de las fuerzas de seguridad y militares de la cúpula del Estado venezolano.
La medida, de acuerdo con el comunicado de prensa, responde a personas que han contribuido a “socavar la democracia, el Estado de derecho y han incurrido en violaciones de los derechos humanos”.
Por su parte, Estados Unidos impuso nuevas sanciones contra ocho funcionarios venezolanos que están siendo designados de conformidad con la Orden Ejecutiva 13692 de la OFAC, con “bloqueo de la propiedad y suspensión de la entrada a Estados Unidos”.
En esta nueva lista destacan el presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Héctor Andrés Obregón Pérez; el ministro de Transporte y presidente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), Ramón Celestino Velásquez Araguayán; y el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Douglas Arnoldo Rico González.