La organización no gubernamental (ONG) Cedice Libertad indicó que 68 % de las personas encuestadas en enero de 2025 sobre el problema eléctrico en el país denunciaron que los apagones se produjeron en su mayoría durante las horas aprovechables del día.
“Entre 20 y 30 dólares ronda el promedio de pagos adicionales que ejecutan los venezolanos para cubrir las deficiencias en materia eléctrica”, detalló la ONG en su informe Monitor de Servicios Básicos de enero de 2025.
De acuerdo con la ONG, en estos gastos adicionales se tipifican el mantenimiento o alquiler de plantas y la compra de insumos para linternas improvisadas.
Los usuarios encuestados también aseguraron que pasaron hasta 14,3 horas en promedio sin servicio eléctrico durante enero de 2025. Esto representa una variación de -0,3 % con respecto a diciembre de 2024.
“44 % de los encuestados asegura haber experimentado el daño de dos o más electrodomésticos como consecuencia de alguna variación en la intensidad eléctrica”, agregó Cedice Libertad.
Los estados con mayores incidencias eléctricas fueron Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
La situación de otros servicios públicos
El informe de Cedice Libertad también realizó un seguimiento de otros servicios básicos como el agua, el transporte público y las telecomunicaciones.
Servicio de agua
Sobre el primero, el 86 % de los usuarios destacó que el agua que llega a sus casas está cada vez más fétida y sucia que los meses anteriores.
Por otro lado, el 16 % consideró que se han incrementado los casos de dengue debidos a la gran cantidad de pozos de agua por tuberías rotas cerca de sus viviendas, de acuerdo con Cedice Libertad.
Las entidades del país con mayores incidencias con este servicio fueron Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara.
Transporte público
Más del 80% de los encuestados destaca su creciente preocupación alrededor del tema de la gestión vial y el transporte público.
“Se registran entre 10 y 20 accidentes por la ineficiente aplicación normativa. La mayoría involucra a motorizados”, apuntó Cedice Libertad.
Asimismo, 44 % de los consultados asegura que los esquemas de transporte en comunidades populares o barriadas infringen las normas de seguridad y frecuencia de transporte.
Los estados que presentaron mayores incidencias con la situación del transporte fueron Miranda, Distrito Capital, Zulia, Carabobo y Aragua.
Telecomunicaciones públicas
En cuanto al servicio de telecomunicaciones públicas, el 72 % de las personas consultadas por Cedice Libertad asegura haber migrado a alguna solución de Internet privada. Este servicio privado tiene tarifas que oscilan entre los 20 y 60 dólares mensuales.
Mientras que el 73 % experimentó alguna avería con su servicio de Internet o telefonía fija, bien sea producto de una falla eléctrica o por falta de mantenimiento. Además, el 55 % de las personas dice tener más de seis meses sin solución.
La ONG también indicó que el 60 % de los encuestados alertó sobre el registro de una denuncia por cobro de tarifas extraoficiales para agilizar procesos de reconexión.
“Aseguran que piden hasta 400 dólares por restablecer el punto de telefonía fija”, precisó en el informe.
Los Estados que presentaron más fallas en el servicio de telecomunicaciones públicas fueron Mérida, Táchira,Bolívar,Nueva Esparta y Zulia.