Andreína Baduel, hermana del preso político Josnars Baduel, denunció que desde hace cuatro semanas se le impide visitar a su familiar, quien se encuentra recluido en la cárcel Rodeo I, en el estado Miranda.
“Hoy se le añade la violación de que ni siquiera su medicina me la quieren recibir. Mi hermano por secuela de torturas quedó con una afección pulmonar crónica y siendo asmatico. Me enteré por terceros que está necesitando el medicamento y hoy se niegan a recibirlo”, alertó Baduel en un video compartido a través de la red social X el domingo 23 de febrero.
Su hermana expresó preocupación por su integridad física y responsabilizó a la Administración de Nicolás Maduro por cualquier situación que le suceda.
Familiares han denunciado que las visitas a presos políticos en el Rodeo I siempre han sido limitadas y restringidas. De acuerdo con el testimonio de Andreína Baduel, en su caso solo se le permitía ver a su familiar una vez por semana, a través de un vidrio, y solo durante 15 minutos.
Organizaciones que promueven los derechos humanos como el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) han posicionado esta semana la etiqueta #YoApoyoLaRuta a través de la red social X para exigir la liberación de todos los presos políticos en Venezuela, el fin de las desapariciones forzadas y que ninguna madre o familiar vuelva a sufrir “la angustia de tener a un ser querido injustamente tras las rejas”.
Denuncias por las condiciones de los presos en El Rodeo I
En reiteradas ocasiones, los familiares y varias ONG han denunciado las condiciones en las que se encuentran los privados de libertad en la cárcel del Rodeo I.
El 21 de noviembre de 2024, Hiowanka Ávila, hermana del preso político Henryberth Rivas, denunció que a los familiares no les permitían ingresar agua potable.
“Seguimos teniendo cuadros de diarrea. Tenemos familiares que presentan 15 días con diarrea y ahora tienen hongos en el cuerpo y en los pies (…), la comida es mínima, hay personas que siguen bajando de peso”, dijo Ávila durante una protesta para exigir la liberación de los presos políticos.
Otra de las denuncias referente a los privados de libertad, era el traslado a centros de reclusión alejados de la ciudad o estado a los que son oriundos los detenidos, lo que dificulta a los familiares poder trasladarse, debido a los efectos económicos que esto implica.
Foro Penal contabilizó 1.061 presos políticos en Venezuela
La organización no gubernamental (ONG) Foro Penal reportó que hay un total de 1.061 detenidos para el 17 de febrero en Venezuela. De esta cifra, 121 son mujeres, 4 son adolescentes y 940 son hombres. Además, Foro Penal indicó que 896 de los detenidos son civiles y 165 militares de distintos cuerpos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
La ONG contabiliza, desde 2014 hasta la fecha, 18.295 detenciones políticas y asegura que más de 9.000 personas siguen sujetas “arbitrariamente” a “medidas restrictivas de su libertad”.
Entre los detenidos hay dirigentes políticos, trabajadores de la prensa, militares, civiles y activistas o defensores de los derechos humanos.
Los abogados de la organización han denunciado que la mayoría de estos presos políticos son acusados por el delito de terrorismo, medida que también se le ha imputado a los adolescentes, los cuales, de acuerdo con Foro Penal, tienen entre 14 y 17 años de edad.