Diosdado Cabello, secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), convocó una marcha oficialista en Caracas, Guarenas y Guatire para el 27 de febrero en conmemoración de los 36 años de El Caracazo, un estallido social que derivó en numerosas protestas y decenas de muertes, disturbios y saqueos.
“Haremos actividades en Caracas y Guarenas (y Guatire) en la que el destino final de la marcha será una gran sorpresa para las clases populares”, dijo Cabello en una rueda de prensa el 24 de febrero.
Sin ofrecer más detalles sobre los puntos de concentración o el horario de la movilización, el también ministro de Interior, Justicia y Paz adelantó que uno de los puntos de encuentro será en Petare, municipio Sucre de Caracas.
Por su parte, el PSUV tampoco ha detallado en sus redes sociales cuáles son las calles que estarán cerradas durante la movilización del jueves 27 de febrero.

36 años del Caracazo
El jueves se cumplen 36 años del Caracazo, un estallido social que ocurrió el 27 de febrero de 1989 y que provocó numerosas protestas que derivaron en disturbios y saqueos principalmente en Caracas y ciudades satélites como Guarenas y Guatire.
La revuelta se originó cuando el expresidente Carlos Andrés Pérez ordenó un conjunto de medidas económicas en el país, conocidas también como “El paquetazo”. Algunas de ellas eran aumentar el precio del pasaje urbano y la gasolina.
Para intentar aplacar las protestas, Pérez ordenó a la policía desplegarse para disolver las protestas, sin embargo, al no lograr controlar la situación, el Ejército tomó el control, lo que dejó un saldo de 276 muertos, de acuerdo con el ministro de la Defensa de ese entonces, Ítalo del Valle Alliegro
Pese a esto, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) han denunciado en varias ocasiones que no se realizó una debida investigación sobre las desapariciones ocurridas durante los disturbios.

ONG siguen denunciando las consecuencias del Caracazo
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) detalló que durante el Caracazo ocurrieron “graves violaciones” a los derechos humanos en Venezuela.
Por su parte, el Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic) denunció reiteradamente en sus redes sociales que las cifras de los fallecidos está desvirtuada debido a la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, ubicada en el Cementerio General del Sur (Caracas), donde hallaron al menos 68 cuerpos sin identificar.
“El jueves se cumplen 36 años de la masacre del Caracazo, una fecha imposible de olvidar: el Estado usó desproporcionada e indiscriminadamente la fuerza para reprimir a la población civil desarmada en las calles de la capital y principales ciudades del país”, señaló Cofavic el 25 de febrero en sus redes sociales.
En la actualidad, las organizaciones de derechos humanos afirman que el número de personas asesinadas durante el Caracazo podría ser de entre 2.000 y 3.000 víctimas.