Colombia reactivó transporte escolar fronterizo para estudiantes venezolanos: en qué consiste el programa

Las 27 rutas establecidas salen y llegan a La Parada, cerca del Puente Internacional Simón Bolívar
Fiorella Tagliafico
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

El gobernador de Norte de Santander (Colombia), William Villamizar, anunció la reactivación del servicio de transporte escolar destinado a niños, niñas y adolescentes venezolanos que residen en la frontera. 

Esta medida se implementó el 27 de febrero con el objetivo de facilitar el acceso a la educación para los estudiantes venezolanos que cruzan diariamente hacia Colombia para asistir a clases.

Las autoridades colombianas supervisaron el embarque de los estudiantes en los 12 autobuses asignados, para asegurarse de que cada uno de ellos estuviera debidamente preparado para el traslado. 

“Con satisfacción le estamos cumpliendo nuevamente a los niños y padres de familia que son usuarios del transporte escolar en la frontera, sabemos de la apremiante necesidad y tratamos de agilizar el proceso para prestar este servicio”, expresó Villamizar en el comunicado del anuncio.

El gobernador destacó que este servicio no solo se limitaría al transporte, sino que también incluye a los estudiantes en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), lo que representa un apoyo adicional para los beneficiarios venezolanos de este programa. 

El gobernador de Santander resaltó que los autobuses utilizados para el transporte cumplen con todas las condiciones técnicas y sanitarias exigidas por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Colombia reactivó transporte escolar fronterizo para estudiantes venezolanos: en qué consiste el programa
Foto: La Nación

Rutas establecidas para el transporte

Las rutas establecidas suman un total de 27, distribuidas en 16 para la mañana y 11 para la tarde. Estos recorridos salen y regresan a La Parada, una localidad cercana al Puente Internacional Simón Bolívar. 

Los estudiantes, que se dirigen hacia diversos planteles educativos ubicados en Santander, van acompañados por un supervisor designado por la empresa contratista, quien tiene como responsabilidad velar por la seguridad de los alumnos durante el trayecto.

De acuerdo con la información de la Gobernación de Santander, los estudiantes beneficiados con esta iniciativa están matriculados en ocho instituciones educativas oficiales en Villa del Rosario: I.E. La Frontera, I.E. Manuel Antonio Rueda Jara, I.E. General Santander, Instituto Técnico María Inmaculada, I.E. Luis Gabriel Castro, I.E. San Antonio, I.E. Presbítero Álvaro Suárez e Instituto Técnico Agropecuario Juan Frío. 

Laura Cáceres Niño, secretaria de Educación del departamento de Santander, aseguró que el servicio estará garantizado hasta el último día del calendario escolar. 

“Los estudiantes son esperados en el Centro Nacional de Atención en Frontera (CENAF) en Santander y llevados a sus instituciones educativas”, indicó Cáceres Niño.

Colombia reactivó transporte escolar fronterizo para estudiantes venezolanos: en qué consiste el programa
Foto: La Nación

Otras medidas para estudiantes venezolanos en Colombia

El Ministerio de Educación de Colombia permite la convalidación de los estudios de educación preescolar, básica y media de los venezolanos que deseen seguir estudiando en ese país. 

Este beneficio es parte de las políticas derivadas del Convenio Andrés Bello (CAB) que permite que estudiantes de cualquiera de los 12 países miembros puedan validar los cursos realizados si emigran a otro país firmante del acuerdo. 

Según el numeral dos del artículo 4 de la Resolución 01 del 2019, el CAB establece que el reconocimiento del último grado aprobado implica el reconocimiento de todos los grados anteriores.

Para iniciar el trámite es necesario ingresar a la página web del Ministerio de Educación de Colombia. Esta solicitud debe iniciarla un adulto, por lo que si el estudiante es menor de edad debe ser efectuado por su representante. 

En el portal se debe hacer un registro con la creación de un usuario y contraseña. Posteriormente se puede crear la solicitud de convalidación en la página web. 

En la opción de la convalidación, se le solicitará al usuario llenar un formulario con datos personales y académicos. Luego se deben cargar documentos como el título obtenido y las notas certificadas legalizadas y apostilladas, así como  un documento de identidad válido en formato PDF. Finalmente se selecciona el botón “RADICAR” para completar la solicitud. 

El ministerio enviará un correo electrónico al usuario con un certificado de la solicitud y le pedirá que le haga seguimiento al trámite de forma constante. 

El trámite es completamente gratuito y puede tardar hasta 15 días hábiles desde el momento de la solicitud si el usuario cumplió con todos los requisitos exigidos.

Fiorella Tagliafico
5 Min de lectura