El lunes 24 de marzo, casi 200 migrantes venezolanos llegaron al país deportados desde Estados Unidos.
En el ámbito internacional, Donald Trump, presidente de EE UU, impondrá aranceles a países que compren petróleo y gas a Venezuela. Además, el gobierno estadounidense extendió la licencia de Chevron para continuar sus operaciones en Venezuela.
Un juez federal de EE UU rechazó la petición de levantar el bloqueo a la Ley de Enemigos Extranjeros. Por su parte, México creó plataforma de identificación de desaparecidos tras hallar un rancho en Jalisco con pertenencias de personas extraviadas.
Asimismo, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) alertó que la muertes por esta enfermedad podrían aumentar en EE UU si se dejan de financiar los programas de concientización.
A continuación, las noticias más destacadas del lunes 24 de marzo:
1. Casi 200 migrantes venezolanos llegaron al país deportados desde EE UU
Un grupo de 199 migrantes venezolanos retornó en la madrugada del lunes 24 de marzo a Venezuela en un avión procedente de Honduras, país al que fueron trasladados tras su deportación desde EE UU, informó Diosdado Cabello, ministro de Interior, Justicia y Paz.
“Son 199 compatriotas, compañeros venezolanos que regresan a su patria”, afirmó Cabello desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en La Guaira, durante una transmisión de la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Este es el cuarto vuelo con deportados venezolanos que llega al país pese a que el gobierno de Nicolás Maduro denució un supuesto bloqueo por parte del Departamento de Estado estadounidense.

2. Donald Trump impondrá arancel a países que compren petróleo y gas a Venezuela
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes 24 de marzo que impondrá un arancel de 25 % a los países que compren petróleo y gas a Venezuela.
La medida, entrará en vigencia el 2 de abril, fecha que denominó como el “Día de la Liberación de América”, fue anunciada por el mandatario estadounidense a través de su red social, Truth Social.
“Entre las bandas que enviaron a EE UU se encuentra el Tren de Aragua, grupo criminal catalogado como una organización terrorista extranjera. Es por eso que estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela”, se lee en la publicación.
Sumado a esto, Trump calificó a Venezuela como un país que ha sido “hostil” con la nación estadounidense, así como con las propuestas de libertad que ofrece.

3. Juez federal de EE UU rechazó petición de levantar bloqueo a la Ley de Enemigos Extranjeros
James Boasberg, el juez federal que ordenó al gobierno de Donald Trump pausar los vuelos de deportación a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, se negó el lunes 24 de marzo a levantar su bloqueo y alegó que los venezolanos expulsados merecían una audiencia antes, para determinar si realmente son pandilleros.
En su dictamen, Boasberg rechazó una petición de los abogados del gobierno republicano, que alegan que los más de 200 migrantes enviados hace una semana a una cárcel de El Salvador pertenecen presuntamente a la pandilla del Tren de Aragua.
A juicio de Boasberg, el gobierno de Trump usó para las deportaciones la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 en una manera “sin precedentes” y que su uso estuvo “fuera del contexto típico de guerra”. Añadió que debe ser un tribunal el que determine si los deportados pertenecían o no a una organización criminal.

4. EE UU extendió la licencia de Chevron para continuar sus operaciones en Venezuela
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes 24 de marzo una extensión hasta el 27 de mayo de la licencia que permite a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.
El 4 de marzo, Trump anunció que la licencia finalizaría el 3 de abril, fecha límite para las operaciones de Chevron en el país caribeño.
Ese anuncio dejaba a Chevron, la única gran petrolera de Estados Unidos que opera en Venezuela, con apenas un mes, en lugar de los habituales seis, para cesar su actividad.
La decisión de Trump de ampliar el plazo por casi ocho semanas se da después de una campaña de presión por parte de Chevron.

5. Onusida alertó que la muertes por sida podrían aumentar en EE UU si se dejan de financiar los programas de concientización
La Onusida alertó el lunes 24 de marzo que las muertes por sida podrían incrementarse en EE UU si el gobierno de ese país deja de financiar los programas de concientización y prevención.
“A largo plazo vemos un resurgimiento global de la pandemia de sida, y no solo en países de ingresos bajos de África donde ahora se concentra, sino también entre ciertas poblaciones de Latinoamérica y Europa oriental”, dijo a la prensa la directora de Onusida, Winnie Byanyima.
Las infecciones diarias podrían pasar de 2.000 en la actualidad a 3.500 si esta situación no se resuelve, aseguró.
Onusida ha sido uno de los organismos impactados por la interrupción de la ayuda internacional por parte del gobierno de EE UU, que oficialmente todavía está en el periodo de revisión de todo su esquema de cooperación internacional y deberá anunciar sus decisiones sobre lo que mantiene y lo que no en abril.

6. México creó plataforma de identificación de desaparecidos tras caso en Jalisco
El gobierno mexicano informó el lunes 24 de marzo que creará una Plataforma Única de Identidad, una Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas, y el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas tras la polémica del campo de supuesto adiestramiento del narcotráfico en Teuchitlán, Jalisco.
“Nosotros tenemos la responsabilidad como gobierno de atender el problema de la desaparición, y la estamos atendiendo y la vamos a seguir atendiendo”, declaró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina.
La medida se tomó como respuesta a la polémica por el hallazgo de un rancho donde, presuntamente, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) reclutaba personas, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, expuso reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
Además, surgirá un nuevo Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas para comenzar de forma inmediata en México, que vive una crisis con más de 120 mil personas desaparecidas y más de 50 mil cuerpos sin identificar.

En El Diario te presentamos un resumen de noticias con las informaciones más destacadas de la jornada, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.