El Ministerio de Salud confirmó el miércoles 26 de marzo que se identificaron cinco casos positivos del virus Oropouche en Venezuela.
“Desde la primera notificación de casos de fiebre de Oropouche en las Américas en 2023, fueron detectados oportunamente los primeros cinco casos en marzo de 2025″, se lee en la misiva publicada por el organismo en sus redes sociales.
El ministerio no ofreció mayor información sobre los pacientes que fueron afectados por este virus. No obstante, aseguró que la detección rápida permitió la atención y recuperación efectiva de cada uno de ellos, además de lograr contener la propagación del virus.
#26Mar | El Ministerio de Salud informó que se identificaron “los primeros 5 casos positivos” del virus Oropouche en Venezuela.
— El Diario (@eldiario) March 26, 2025
“Desde la primera notificación de casos de fiebre de Oropouche en las Américas en 2023, fueron detectados oportunamente los primeros 5 casos en marzo… pic.twitter.com/pA5DTAPjee
El Ministerio de Salud agregó que continúan los trabajos de prevención para evitar la propagación del virus, entre los que destacan las pesquisas en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, eliminación de criadores, fumigación y uso de biocontroladores para la reducción de la densidad de los mosquitos.
¿Cómo se contagia el virus Oropouche y cuáles son sus síntomas?
El virus Oropouche se transmite por vectores que se propagan principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como Jején (el Culicoides paraensis) o el mosquito Culex quinquefasciatus, según detalla la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los síntomas son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días después de la picadura. Incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores, molestias y, en algunos casos, visión doble, náuseas y vómitos persistentes. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas. Además, se reporta que hasta un 60% de los casos presentan recaídas de los síntomas en las semanas posteriores a la recuperación.
¿Cómo prevenir el contagio?
La propagación del virus Oropouche está ligada a factores ambientales y humanos. Ante esto, la OPS recomienda a los Estados adoptar medidas de prevención y control como fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y educar a la población sobre medidas de protección personal.
La OPS también detalla una serie de recomendaciones específicas: uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes con DEET o icaridina, y mosquiteros de malla fina sobre las camas o áreas de descanso.
Expansión del virus en Latinoamérica
Desde finales de 2023, se han reportado brotes de la enfermedad por el virus Oropouche en varios países de Suramérica y el Caribe como Bolivia, Perú, Colombia, Brasil y Cuba.
En agosto de 2024, Brasil registró un brote sin precedentes, con 7.767 casos de la enfermedad ese año, incluyendo el de dos mujeres, de 21 y 24 años, que sin tener comorbilidades fallecieron por causa del virus, según las autoridades sanitarias.