Mitos y verdades del autismo: “Cada persona autista es única, no hay una condición igual a otra”

La psicóloga y especialista en autismo, Stephanie Velázquez, indicó a El Diario que la detección temprana de esta condición podría marcar una diferencia significativa en el desarrollo de la persona dentro de Trastorno del Espectro Autista
Andreína Barreto Jové
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con autismo a través de la exposición de esta condición y promover su inclusión, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó en 2008 que cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo.

Para conocer sobre los mitos y verdades que rodean a esta condición, el equipo de El Diario entrevistó a la psicóloga clínica y especialista en autismo Stephanie Velázquez.

Mitos sobre el autismo

El primer mito que desmintió la especialista está asociado al origen de esta condición. Velázquez aseguró que el autismo no está asociado a las vacunas que le ponen a los bebés durante sus primeros meses de vida. 

A juicio de la psicóloga, el mito de que las vacunas causaban autismo fue más recurrente en la década de los noventa y la primera década de los dos mil y se debió a que el diagnóstico de la mayoría de los casos se daba después de la aplicación de las vacunas.

La psicóloga indicó que otra de las creencias relacionadas con el autismo es que la mayoría de las personas neurotípicas o que están fuera del espectro autista asumen que todas las personas con autismo tienen habilidades extraordinarias.

“Sí hay casos en los que los autistas tienen habilidades que están por encima del promedio, como ser bueno en matemáticas, ciencias, idiomas y otras disciplinas de forma autodidacta, pero no es lo común”, expresó la experta.

Sobre esto, Velázquez añadió que en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) se establecen tres niveles de gravedad del Trastorno del Espectro Autista (TEA): nivel 1, requiere apoyo; nivel 2, requiere apoyo sustancial; y nivel 3, requiere apoyo muy sustancial. Es por eso que aclaró que, aunque existen diagnósticos similares de autismo, cada caso es particular. 

“No hay un cerebro igual a otro, como tampoco hay una persona neurotípica igual a otra. Todas las personas en el mundo somos diferentes, autistas o no”, agregó la psicóloga.

Mitos y verdades del autismo: “Cada persona autista es única, no hay una condición igual a otra”

Verdades sobre el autismo

Así como existen muchos mitos sobre esta condición, también hay verdades que las personas diagnosticadas y sus familiares deben tener en cuenta.

La psicóloga Stephanie Velázquez destacó que una verdad que está asociada al autismo es que la dieta que lleven las personas con esta condición puede mejorar o empeorar su conducta.

Entre los alimentos que señaló la especialistas como los más perjudiciales son el azúcar, los ultraprocesados y las harinas refinadas.

“La alimentación es determinante en cómo puede mejorar o agravar la conducta de una persona con autismo. Lo mismo ocurre con personas neurotípicas, solo que en personas que están dentro del TEA es más notoria la diferencia”, afirmó.

En cuanto a la detección temprana del autismo, la especialista aseguró que esta influye de manera determinante en la forma en la que un niño o niña se desarrolla y se convierte en adulto funcional. 

Sobre eso, Velázquez compartió que entre los ocho y hasta el año y medio de edad, el niño comienza a dar las primeras señales de la condición. Una de ellas es que no dirige la mirada a los ojos de los padres o cuidadores y tampoco atiende a su nombre.

“Casi al llegar al año de vida, el bebé empieza a tener contacto visual, pero los niños con autismo no voltean y no buscan la mirada, eso es un signo de alarma importante. Y eso está relacionado con la primera fase de la comunicación”, añadió.

Otra verdad sobre el autismo es que es una condición de por vida y no tiene cura porque “no es una enfermedad”. No obstante, puede mejorar con el trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario integrado por: neurólogo, pediatra, psicólogo, terapeuta del lenguaje u ocupacional, psicopedagogo (colegio) y los padres.

En relación con el sentido del humor, las personas dentro del TEA, al igual que los neurotípicos, desarrollan su propio sentido del humor. Sin embargo, la especialista aclaró que las personas autistas no entienden el sarcasmo.

“Ellos no lo entienden y esta sí es una característica que se repite en todos los casos”, aseguró Velázquez.

Mitos y verdades del autismo: “Cada persona autista es única, no hay una condición igual a otra”
Autismo | Foto: Freepik

El luto tras el diagnóstico

Actualmente, se calcula que uno de cada 24 personas es diagnosticada con autismo, de acuerdo con la psicóloga Stephanie Velázquez.

Este diagnóstico también va acompañado de un luto, en el caso de los padres o representantes si se trata de un bebé o niño; o de confusión en caso de personas diagnosticadas de adultas.

“El luto tras el diagnóstico es similar a cuando pierdes a un ser amado, porque tus expectativas se derrumban”, dijo la experta.

De acuerdo con la especialista, la primera reacción es la negación, una etapa del duelo en la que se impide de manera inconsciente el progreso del niño o persona diagnosticada.

“Eso hay que trabajarlo en terapia porque es una herida que duele, pero hay que aceptarla para iniciar el proceso de ayuda hacia el niño con autismo y evitar que pasen los años y su proceso se agrave”, recomendó.

La psicóloga también sugirió a los padres prestar atención a las conductas de sus hijos y, en caso de tener dudas, dirigirse con especialistas que puedan diagnosticar y ayudar al desarrollo de la personas dentro del espectro autista.

Etiquetado:
Andreína Barreto Jové
7 Min de lectura