FMI advirtió que los aranceles de Trump suponen un “riesgo significativo” para la economía global

El organismo advirtió que los nuevos aranceles globales anunciados por Trump, que afectan con mayor dureza a China, India, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, podrían agravar el ya débil crecimiento económico mundial y aumentar la incertidumbre en los mercados
Rubén Ramsés Martínez Manrique
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió el jueves 3 de abril que los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen un “riesgo significativo” para el crecimiento económico mundial y pidió resolver las tensiones comerciales “de forma constructiva”.

“Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”, señaló Georgieva en un comunicado.

La advertencia del FMI se produce tras el anuncio de la Casa Blanca de aplicar un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de los países del mundo, además de tarifas más elevadas para naciones y bloques comerciales específicos como China (34 %), India (26 %), Corea del Sur (25 %), Japón (24 %) y la Unión Europea (20 %).

Georgieva apuntó que “es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial” e instó a Estados Unidos y a sus socios comerciales a “trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre”.

Las reacciones en los mercados no se hicieron esperar. Wall Street y otras bolsas internacionales cerraron con fuertes pérdidas este jueves, mientras varios países analizan posibles medidas de represalia que podrían escalar aún más la guerra comercial.

Wall Street
Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL

Trump sostiene que los aranceles facilitarán el regreso de fábricas a suelo estadounidense y la creación de nuevos empleos, aunque economistas y organismos internacionales como el FMI advierten de que estas medidas pueden generar efectos adversos, como el encarecimiento del costo de vida para los consumidores.

Leer más  Entre la tradición y el cambio: los retos que enfrentará el nuevo papa

Impacto en América Latina

En el caso de América Latina, la mayoría de los países estarán sujetos al arancel base del 10 %, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay, entre otros. Sin embargo, Venezuela y Nicaragua recibirán un trato distinto: se les aplicarán aranceles de 15 % y 18 %, respectivamente, sin que hasta el momento el gobierno estadounidense haya justificado el aumento.

México y Canadá, por su parte, quedaron exentos de esta primera ronda de aranceles debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque algunos productos que no cumplen con los requisitos del tratado sí estarán sujetos a tarifas de hasta 25 %.

Asimismo, se anunció la eliminación del tratamiento libre de impuestos a pequeños paquetes provenientes de China a partir de mayo, una medida que impactará a plataformas de comercio electrónico como Shein o Temu. También entró en vigencia inmediata un arancel del 25 % a todos los vehículos fabricados fuera de EE UU.

Según la Casa Blanca, estas políticas buscan corregir lo que Trump calificó como un “desequilibrio estructural”, debido a un déficit comercial de $9,18 millardos registrado en 2024. El asesor comercial Peter Navarro estimó que los aranceles podrían generar ingresos de hasta $60 millardos anuales para EE UU.

A pesar de la incertidumbre, Georgieva confirmó que el FMI publicará su informe de perspectivas económicas durante las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial, previstas del 21 al 26 de abril en Washington.

Etiquetado:
Rubén Ramsés Martínez Manrique
4 Min de lectura