La editorial venezolana Araca Editores abrió un nuevo horizonte para los escritores que deseen posicionar sus obras en librerías de diferentes países. A través de un convenio con la empresa tecnológica Quares, ahora sus clientes podrán acceder a una plataforma para la producción, distribución y comercialización de libros en cualquier rincón del mundo.
En entrevista para El Diario, la directora ejecutiva de la editorial, Felgris Araca, indicó que ya anteriormente habían usado los servicios de Quares, empresa española que se encarga de desarrollar soluciones tecnológicas para la industria editorial. En este sentido, tras meses de negociaciones, lograron un acuerdo para poner su plataforma de comercialización internacional a disposición de los editores independientes y casas editoriales del país.
“Hasta ahora ninguna plataforma de este tipo se había atrevido a entrar como tal en el mercado venezolano y apostar a nuestros productos y a nuestros editores”, declaró.
¿Cómo funciona el servicio?
Araca explicó que el servicio de Quares permite a los editores y escritores tener un link personalizado con el cual gestionar su catálogo y publicar su oferta editorial para cada uno de los países que cubre la plataforma. Allí, los usuarios podrán comprar sus libros en digital, o en físico con el formato de impresión bajo demanda.
“A diferencia de otras plataformas, el libro una vez que la persona realiza la compra desde el país donde se encuentre, allí mismo se genera la producción de impresión del ejemplar vendido. Esto disminuye por supuesto los tiempos de entrega y también el costo del delivery y la entrega, porque no es un envío internacional”, apuntó.
Agregó que este modelo evita además a los editores el costo por depósito y bodega en otros país, así como la necesidad de imprimir grandes tirajes para exportar. Indicó que el servicio está disponible para distribuir en Estados Unidos, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay y la Unión Europea. Próximamente funcionará también para clientes dentro de Venezuela.
“Uno de los grandes puntos a favor de esta distribución internacional es que le permite al editor nuestro la posibilidad de tener una presencia mayor en más canales de venta, con menos limitaciones. Estamos hablando de distribuir en otra diversidad de canales que son más amigables, que ofrecen mayores ventajas para quien está adquiriendo la publicación”, afirmó.
Expandir la industria

La gerente editorial reveló que recientemente Araca Editores firmó un acuerdo con el Grupo Océano de Colombia para la distribución de sus libros en ese país. Esto permitirá que su fondo editorial, compuesto por más de 20 autores y que van desde novelas hasta libros de autoayuda, administración y gerencia, pueda estar en librerías y eventos literarios de ese país.
“Eso lo que va a traer es la oportunidad de que podamos colocar nuestros productos editoriales en el mercado tradicional de grandes redes de librería en Colombia, y también tener presencia en eventos importantes como Ferias del Libro, digamos bajo la tutela y bajo la convocatoria del grupo editorial Océano”, acotó.
Igualmente, la distribución para el resto de países seguirá bajo la plataforma de Quares. En su propio canal de venta, Araca Books, se podrán encontrar todos sus títulos. Aunque actualmente la página web de la editorial está inactiva, en sus redes sociales se pueden encontrar los canales de venta para cada uno de los países disponibles.
A futuro

Entre los planes de Araca para su editorial en los próximos meses se encuentra el lanzamiento de una colección especializada en gerencia de empresas, dedicada especialmente para emprendedores. “Es una colección de formación donde los lectores tendrán herramientas para aplicar en su negocio y apostar a la rentabilidad y a la mayor productividad del mismo”, expresó.
Igualmente, trabaja en reforzar los canales de ventas de Araca Books para que próximamente puedan operar en Venezuela, aunque actualmente cuenta con servicio de compras a través de WhatsApp. Esto a pesar del deterioro significativo de la industria editorial venezolana, que ha llevado a muchos sellos a operar solo dentro del mercado local, o a imprimir con editoriales en el extranjero e importar tirajes limitados al país.
“Nos diferenciamos de las demás librerías del mercado digital del libro al ser los únicos que vendemos libros venezolanos de autores venezolanos, tanto en Venezuela como en el mercado internacional”, destacó.
En resistencia

Actualmente las imprentas editoriales de Venezuela operan entre un 10 % y 15 % de su capacidad, de acuerdo con la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro). Su presidente, Julio Mazparrote, señaló en una entrevista para Circuito Éxitos en agosto de 2024 que muy pocas rotativas se encuentran operativas en el país, lo que ha llevado a las editoriales sobrevivientes a reducir a la mitad sus tirajes, encareciendo a su vez el costo final de los libros.
“Desde 2013, con la caída del PIB (Producto Interno Bruto), fue disminuyendo la adquisición de textos por el bajo poder adquisitivo. A eso se le suma la piratería y la descarga de libros por Internet”, advirtió.
El gerente general de la editorial educativa Biosfera añadió que un duro golpe para la industria ocurrió en 2011, cuando el Ministerio de Educación emitió una resolución en la que prohibió el uso de textos de editoriales privadas en las escuelas públicas. “Vemos un mercado privado donde todavía se venden los libros de práctica, pero no los de teoría. Tenemos también una población que no tiene libros”, dijo.
Anteriormente, Cavelibro reportó que desde el año 2013 la industria editorial venezolana ha sufrido una contracción del 81,1 %, pues de 110 afiliados para ese año, en 2023 reportaron apenas 20, una cifra que se mantiene sin grandes variaciones en la actualidad. Esto a su vez ha marcado la naturaleza del mercado de libros, con eventos y ferias que, a pesar de sus esfuerzos por llevarse a cabo, repiten constantemente los mismos expositores, mientras la oferta de nuevos títulos importados sobrepasa el poder adquisitivo de muchos ciudadanos.