El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) advirtió el martes 15 de abril sobre los peligros para ejercer periodismo en Venezuela ante las últimas detenciones de comunicadores y los cierres de medios de comunicación en el país.
“En los últimos años, hemos sido testigos de un deterioro alarmante en las condiciones del ejercicio de los periodistas: detenciones arbitrarias, cierres de medios y persecución sistemática han convertido a Venezuela en un lugar hostil para la labor periodística”, aseveró Édgar Cárdenas, secretario general del CNP sección Distrito Capital, durante una rueda de prensa.
La organización realizó esta denuncia acompañada de representantes del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea).
En el caso de las detenciones arbitrarias, Cárdenas expresó su preocupación porque las autoridades les “inventan todo un expediente con falsas acusaciones sin ningún tipo de prueba”.
@CNPCaracas: “En los últimos años, hemos sido testigos de un deterioro alarmante en las condiciones del ejercicio de los periodistas: Detenciones arbitrarias, cierres de medios y persecución sistemática han convertido a Venezuela en un lugar hostil para la labor periodística”. pic.twitter.com/VZWY1axZcM
— CNP Caracas (@CNPCaracas) April 15, 2025
Los periodistas detenidos en Venezuela
De acuerdo con el CNP, al menos 13 trabajadores de la prensa permanecen detenidos en Venezuela. De estos, cinco fueron detenidos en los primeros meses de 2025, siete en 2024 y uno desde 2021.
En la rueda de prensa, Cárdenas hizo referencia al caso de Carlos Julio Rojas, detenido el 15 de abril de 2024, a quien acusan de terrorismo, conspiración e intento de magnicidio.
“Sin pruebas, ni evidencia y lo señalan como un personaje de película, un superhombre capaz de destruir todo un anillo de seguridad que ni ellos mismos se lo creen”, aseveró.
También se pronunció sobre el caso de la periodista Nakary Ramos, de Impacto Venezuela, detenida el 8 de abril de 2025 junto a su esposo, Gianni González.
“Son acusados copiando el mismo libreto inventado: incitación al odio y noticias falsas sobre presuntos robos en Caracas, que a los funcionarios del gobierno no les gusta”, aseveró.
Los 13 trabajadores de la prensa detenidos en Venezuela son los siguientes:
-Nakary Mena Ramos
-Rory Branker
-Leandro Palmar
-Belises Cubillán
-Julio César Balza
-Biagio Pilieri
-Víctor Ugas
-Roland Carreño
-José Camero
-Gabriel González
-Luis López
-Carlos Julio Rojas
-Ramón Centeno

CNP denunció el aumento de la represión contra los medios
El CNP también advirtió que la represión se intensificó tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. De acuerdo con el organismo, suman más de 400 medios de comunicación cerrados entre 2007 y 2025.
“En lo que va de año se han contabilizado 54 ataques a la prensa y registrado casos de intimidación, impedimento de cobertura, amenazas, hostigamientos, cierre de emisoras, robo y decomiso de equipos, agresiones físicas y verbales”, aseguró Cárdenas.

Además de los datos presentados por el CNP, el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) registró 571 vulneraciones contra la libertad de prensa en el país entre enero y diciembre de 2024.
Asimismo, registró 151 agresiones físicas o verbales contra periodistas y 96 casos de discursos estigmatizantes.
De acuerdo con IPYS, las agresiones contra periodistas aumentaron entre un 64,38 % y 63,61 % en comparación con las 349 violaciones a la libertad de expresión documentadas en 2023.