Marco Rubio afirmó que los venezolanos que perderán su TPS pueden pedir asilo

El secretario de Estado de EE UU ofreció declaraciones a la prensa un día después de que la Corte Suprema de ese país revocara la medida migratoria a 350 mil migrantes de Venezuela
Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo el miércoles 21 de mayo que los venezolanos que perderán el amparo migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) pueden solicitar asilo en ese país.

«Ahora, las personas que han recibido el TPS solicitarán el proceso de asilo. Y creo que muchas de ellas, si no la mayoría, tendrán solicitudes de asilo muy creíbles», declaró Rubio durante una audiencia en la Cámara de Representantes.

Así lo expresó el jefe de la diplomacia estadounidense un día después de que la Corte Suprema avalara el plan del presidente, Donald Trump, de revocar el TPS de 350 mil venezolanos, que ahora serán aptos para la deportación.

Marco Rubio afirmó que los venezolanos que perderán el TPS pueden pedir asilo
Marco Rubio | Foto: EFE

Rubio sobre los venezolanos en EE UU

El secretario de Estado dijo que «por supuesto» que la mayoría de venezolanos con TPS no son criminales, pero apuntó que algunos sí lo son: «Si 1.000 de ellos lo son, tenemos un gran problema».

La decisión del gobierno de Trump de acabar con el TPS fue criticada por los demócratas, defensores de los migrantes y la comunidad venezolana en Estados Unidos, quienes afirma que los que sean deportados a Venezuela sufrirán un grave peligro.

A su vez, Marco Rubio acusó a la anterior administración de Joe Biden (2021-2025) de haber entregado ese amparo de forma generalizada sin revisar adecuadamente los antecedentes de los beneficiarios.

Trump revocará el parole humanitario a 530 mil migrantes, entre ellos venezolanos: ¿cuándo entra en vigencia?
Donald trump | Foto: EFE

Corte Suprema aprobó retirar el TPS a miles de venezolanos

El lunes 19 de mayo, la Corte Suprema de EE UU revocó el programa migratorio que concede un estatus legal temporal en el país a más de 300 mil venezolanos.

Los abogados del Ejecutivo habían solicitado a la máxima instancia judicial anular una orden de un juez en menor instancia en California en contra de la decisión de acabar con el TSP para los migrantes de ese país suramericano.

La administración había argumentado que la medida migratoria para los venezolanos va en contra del «interés nacional» de EE UU y que la Justicia no tiene la potestad de decidir asuntos de política migratoria «urgentes».

Importancia del TPS para los venezolanos

El TPS es un programa migratorio gestionado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que protege de la deportación y da permisos de trabajo a las personas de países que están atravesando situaciones humanitarias graves o desastres naturales.

Poco después de asumir el poder el pasado 20 de enero, el gobierno de Trump decidió acabar con el TPS para los venezolanos y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, calificó a los beneficiarios de este programa como «desgraciados» y criminales.

A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Ejecutivo por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un «daño irreparable» a quienes se han acogido a dicha protección y sus familias.

Bajo la administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), el DHS decidió extender este beneficio a los venezolanos argumentado que Venezuela estaba pasando por una «emergencia humanitaria» causada por una crisis política y económica.

Según recuerda el diario The Washington Post, el Ejecutivo republicano frenó esa extensión en febrero antes de que entrara en vigor. Sin ella esas protecciones iban a acabar para algunos migrantes en abril y para otros en septiembre.

La Casa Blanca ha dejado en pie el TPS otorgado a otras nacionalidades como la de los salvadoreños, que protege a unos 200 mil migrantes desde 2001.

El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EE UU concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen. 

“Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.”

Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura