Disruptores endocrinos en cosméticos: qué son y cómo pueden afectar la salud

Los expertos aconsejan revisar las etiquetas de los productos para evitar las sustancias dañinas
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El sistema endocrino humano, responsable de la producción hormonal que regula procesos como el metabolismo, la presión arterial y la función reproductiva, puede verse afectado por la exposición a sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos.

Estas sustancias, al interactuar con el organismo, tienen la capacidad de alterar el equilibrio de las hormonas y acarrear implicaciones para la salud de acuerdo con estudios y páginas especializadas consultadas por El Diario. Algunos de estos disruptores están presentes en productos cosméticos. 

Un estudio publicado en la revista especializada SCielo señala que el uso diario de este tipo de artículos puede exponer a los individuos a varias condiciones de salud como diabetes, obesidad e infertilidad femenina.

La vía de contacto con estos químicos a través de la piel permite que las sustancias entren al organismo e interfieran con el funcionamiento hormonal, provocando además trastornos metabólicos, neurológicos y reproductivos. 

“Muchos de los efectos de los disruptores endocrinos todavía son desconocidos. Pero hasta ahora su exposición se relaciona con trastornos metabólicos, problemas de inmunidad, alteraciones neurológicas y dificultades reproductivas. Aunque aún no conocemos todos sus efectos, el riesgo es real», señaló la dermatóloga Rita Rodrigues para el portal especializado Medicina Responsable.

Disruptores endocrinos en cosméticos: qué son y cómo pueden afectar la salud
Foto: Freepik

Identificación de los disruptores endocrinos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó aproximadamente un millar de compuestos químicos con potencial disruptor endocrino. Entre ellos, el bisfenol A, las benzofenonas, los ftalatos y el triclosán, los cuales calificó de relevantes debido a su alta presencia en productos de consumo masivo.

Ante esta situación, la principal recomendación de los medios consultados por El Diario es la revisión de las etiquetas de ingredientes en los productos cosméticos que permitan la identificación de los disruptores endocrinos y así poder evitarlos. Estos son los más comunes: 

– Parabenos y liberadores de formaldehído que se emplean como conservantes en una amplia gama de productos, incluyendo maquillaje, cremas hidratantes, espumas de afeitar y productos capilares.

– Filtros solares químicos con sustancias como las benzofenonas, la oxibenzona o los cinamatos.

– Ftalatos utilizados como fijadores de fragancias, se encuentran en esmaltes de uñas, perfumes, champús, acondicionadores, desodorantes y productos para el cuidado menstrual.

– Triclosán y triclocarbán, que son agentes antimicrobianos presentes en jabones, desinfectantes de manos y ciertos productos de higiene personal.

– Bisfenol A (BPA) usado en los revestimientos de latas de cosméticos o en plásticos específicos utilizados en los envases.

Disruptores endocrinos en cosméticos: qué son y cómo pueden afectar la salud
Foto: Freepik

– Siloxanos identificables por denominaciones que terminan en siloxane, methicone, cyclopentasiloxane o cyclotetrasiloxane. Estos se usan para conferir una textura suave a los productos.

– Perfluoroalquilos y polifluoroalquilos (se reconocen por las siglas PFAS en las etiquetas) son empleados para dotar a los productos de resistencia al agua o al aceite.

Consejos para evitar el uso de estas sustancias

La dermatóloga enfatizó que la identificación y el conocimiento de estos ingredientes son fundamentales para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas al seleccionar los productos y evitar complicaciones de salud.

También aconsejó consultar con un especialista sobre qué artículos son más adecuados para usar en el hogar, ya que pueden ofrecer orientación personalizada sobre alternativas más seguras.

Estas sustancias también se encuentran en productos de cuidado personal, envases de alimentos, compuestos de limpieza, juguetes, pesticidas y materiales de construcción. 

Los expertos refieren que se deben priorizar los productos con listas de ingredientes completas en sus etiquetas, que permitan identificar los posibles disruptores hormonales presentes en su composición.  

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura