Cómo puede ayudar la IA a los artistas plásticos en la creación de sus obras

Expertos concuerdan en que la clave radica en aprender a utilizar las herramientas de inteligencia artificial para sacarles provecho
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
8 Min de lectura

Conforme a los criterios de

La aparición de la inteligencia artificial (IA) en diversas áreas de la actividad humana desencadenó un debate en la opinión pública sobre su impacto en la creatividad y la expresión de los artistas plásticos. 

Mientras algunos la vislumbran como una herramienta capaz de expandir los horizontes imaginativos, otros expresan preocupaciones sobre la posible deshumanización del proceso creativo y la dilución de la originalidad. 

“Históricamente, el arte ha sido un reflejo de la condición humana, una manifestación de la sensibilidad, la intuición y la experiencia individual del creador. Desde las pinturas rupestres hasta el arte digital contemporáneo, la mano del artista es el vehículo principal para la materialización de ideas y emociones”, dijo la artista plástica venezolana Ana Beltrán, en entrevista para El Diario

La artista agregó que una de las preocupaciones relacionadas con la capacidad de la IA para generar imágenes, sonidos y textos se basa en la irrupción de un nuevo paradigma, donde una máquina puede emular la destreza técnica humana en áreas que van desde la pintura hasta las industrias grandes del entretenimiento.

No obstante, Beltrán también afirmó que el buen uso de la IA puede servir para transformarla en un colaborador creativo o una herramienta de producción adicional para agilizar ciertos procesos en el desarrollo del arte. 

Cómo puede ayudar la IA a los artistas plásticos en la creación de sus obras
Foto: Freepik

“La IA ofrece un abanico de posibilidades que apenas estamos comenzando a entender. En mi caso particular, me permite probar con nuevas texturas, paletas de colores y formas que quizás no hubiera concebido por medios tradicionales. He usado aplicaciones inteligentes como un asistente para procesar referencias visuales de forma más expedita”, acotó la artista.

Ventajas de la IA para el arte

Beltrán trabaja en una exposición multimedia de sus pinturas y para ello comenzó a integrar algoritmos de IA para la fase inicial de sus proyectos, que abarca desde las ideas hasta la edición de los videos.

“No se trata de que la IA cree la obra por mí, sino de utilizarla para generar ideas, explorar variaciones de un concepto o incluso para visualizar cómo interactuarían diferentes elementos en un espacio multimedia”, explicó Beltrán. 

Para la artista plástica, la IA es una herramienta que le ha servido, en algunos casos, para superar bloqueos creativos, sin embargo, enfatizó que la curaduría humana es indispensable en cualquier obra artística. 

“La selección, la reinterpretación y la infusión de mi propia visión son lo que finalmente transforman una obra en arte con significado. Eso aplica, desde mi perspectiva, a cualquier área, la música, el cine, entre otras”, señaló Beltrán. 

En ese sentido, el desarrollador web especializado en IA Ricardo Morales subrayó en entrevista para El Diario que la clave reside en entender esta herramienta como una extensión y no como un reemplazo de la capacidad humana. 

Cómo puede ayudar la IA a los artistas plásticos en la creación de sus obras
Foto: Freepik

“Los modelos de IA generativa usados para el arte son fundamentalmente herramientas estadísticas. Aprenden patrones de datos existentes y los recombinan para generar nuevas creaciones, pero su creatividad es algorítmica, lo que significa que está basada en la probabilidad y la cantidad de información con la que fueron entrenados”, indicó Morales, quien ha trabajado en proyectos de generación de contenido creativo.

El desarrollador web acotó que el potencial de la IA para expandir el acceso a herramientas creativas avanzadas es solo un añadido al talento artístico de las personas, que en ningún caso podrá sustituir la mano del creador de una obra. 

“Imaginemos a un artista emergente sin grandes recursos, que puede acceder a un software de IA para prototipar rápidamente sus ideas, generar conceptos de diseño o incluso animaciones básicas. Esto baja la barrera de entrada para la creación artística y puede fomentar la experimentación en nuevas direcciones”, expresó el experto.

Además, Morales destacó como otra ventaja el rol de la IA en la conservación y restauración de obras de arte, así como en la creación de experiencias inmersivas. 

“La IA puede analizar patrones de deterioro en pinturas antiguas para sugerir métodos de restauración, o incluso recrear digitalmente obras perdidas basándose en descripciones históricas. En el arte digital, puede potenciar instalaciones que respondan en tiempo real a los espectadores, creando experiencias más dinámicas”, apuntó Morales.

Cómo puede ayudar la IA a los artistas plásticos en la creación de sus obras
Foto: Freepik

Regulación de la IA en el ámbito artístico

Beltrán y Morales coincidieron en la necesidad de desarrollar un marco ético y legal que regule la interacción entre la IA y el arte. Esto con el objetivo de delimitar aspectos como los derechos de autor de las obras generadas por IA, la atribución de la autoría y la potencial explotación de estilos artísticos preexistentes.

“La IA no es una amenaza para el arte siempre y cuando se contextualicen sus funciones y alcances, porque la esencia del artista está arraigada en su visión, emoción y la singularidad humana que una máquina no puede reemplazar”, expresó la artista plástica. 

Mientras que el experto en IA planteó que la colaboración entre la mente humana y los programas de IA pueden dar origen a una “era dorada” de creatividad en la que la tecnología sirva como un pincel más en la paleta de la expresión artística.

La Oficina de Derechos de Autor de EE UU lleva adelante una iniciativa para que las obras generadas por IA, sin una intervención creativa humana, sean clasificadas como tal; mientras que aquellas realizadas por un artista sean respetadas.

Alertan sobre suplantaciones de identidad en videos pornográficos con inteligencia artificial
Foto: iStock.

“Se busca una aportación creativa humana sustancial, demostrable y que sea susceptible a derechos de autor en las obras artísticas”, señalan en su página web.

En el caso específico de las obras de artistas plásticos, Beltrán considera que la IA puede ser un recurso que sume a la propuesta creativa sin asumir el papel del humano para generar completamente una obra, debido a que se estaría incurriendo en una automatización de un proceso que, desde la antigüedad, ha servido para dejar un legado a las nuevas generaciones.

“Si las máquinas empiezan a hacer las pinturas, luego vendrán robots que hagan esculturas, computadoras que compongan canciones, voces con IA que las interpreten, programas que hagan películas con avatares. Llegará el día que el humano haya perdido su propósito de vida y no sé qué sería del mundo en el futuro”, dijo la artista plástica.

A pesar de las preocupaciones por el potencial de estas herramientas a largo plazo, ambos entrevistados concordaron en que un buen uso de la IA aporta muchas ventajas para la creación artística. 

Expertos consultados:

Ana Beltrán, artista plástico. Se realizó la entrevista el 2025-05-20.
Ricardo Morales, desarrollador web. Se realizó la entrevista el 2025-05-20.

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
8 Min de lectura