La salud mental es un pilar para el desarrollo de las personas, así lo define el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (PNUD, por sus siglas en inglés). Por esta razón es importante acudir a consultas con especialistas en el área de la psicología para que estos puedan atender y manejar ciertas capacidades de las personas tanto emocionales como adaptativas.
Las consultas con psicólogos, en diferentes países, pueden ser vía online o presenciales, de acuerdo a las preferencias de las personas y disponibilidad o servicio que ofrece el especialista.
En el caso de Venezuela, de acuerdo con el Índice Referencia de Honorario Profesionales del Colegio de Psicólogos de Distrito Capital, los costos por consultas individuales oscilan entre 30 y 85 dólares. Esta variación responde a la cantidad de años de experiencia que tenga el especialista y el formato (online, en consultorio o a domicilio).
“El costo de la consulta psicológica va a depender de muchas variables, entre ellas, la experiencia y experticia profesional y la ubicación geográfica en la que se encuentre. Hay que tomar en consideración las condiciones económicas particulares de cada región”, mencionó la psicóloga Miren De Tejada en una entrevista exclusiva para El Diario.
Mencionó que otras característica que también se considera en los precios si solo es una evaluación psicológica, consulta o si realizará un informe.
El precio de las consultas psicológicas individuales en cinco países de América Latina
El equipo de El Diario hizo una búsqueda en el que constató que los precios de los servicios online para una persona rondan los 25 y 60 dólares en cinco países de la región, como Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, donde se encontraron varias páginas web en donde muestran los perfiles de varios expertos.
Se constató que sus precios varían dependiendo de sus especialidades, tipos de atención que ofrece y el formato (online o presencial). También se observó que las terapias tienen una duración entre 50 y 60 minutos.
Algunas de estás páginas son Terappio en Argentina, Doctor Anytime en Ecuador y Psicólogo de Perú. Sin embargo, existen otras plataformas de clínicas o consultorios que no revelan los costos y las personas deben llenar un formulario para solicitar el precio y detallar tipo de atención.
Estos son los precios por una consulta psicológica en 5 países de la región
-Venezuela: el precio aproximado varía entre 25 y 85 dólares
-Ecuador: el precio aproximado varía entre 17 y 60 dólares
-Perú: el precio aproximado varía entre 16 y 55 dólares
-Chile: el precio aproximado varía entre 14 y 51 dólares
-Argentina: el precio aproximado varía entre 11 y 38 dólares
La salud mental en América Latina
Al menos 1 de cada 4 personas en la región experimenta un trastorno psicológico a lo largo de su vida, precisa la PNUD en su página web. Es por ello que cada vez más surgen campañas por parte gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) con el objetivo de promover una atención oportuna en materia de salud mental.
El PNUD también menciona que las tasa de depresión, ansiedad y suicidios (principalmente en jóvenes) se han agravado debido al estigma y el acceso limitado a los servicios de atención.
Mientras tanto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión ocupa el primer lugar entre los trastornos mentales, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En su informe Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, el organismo internacional menciona que las personas con depresión mayor o esquizofrenia tiene una probabilidad de muerte prematura de 40 % y 60 % que el resto de la población.
Agregó que los trastornos mentales influyen a menudo en otras enfermedades como el cáncer, cardiovasculares, infección por VIH.
Una decisión personal
La psicóloga Mirén De Tejada explicó que la asistencia a una consulta por primera vez es “una decisión personal” del paciente, ya que la persona debe tener la disposición de ir, así como disponibilidad de tiempo.
“Dentro de esas condiciones la persona tiene que realizar un conjunto de tareas y asignaciones que el psicólogo le envía”, agregó.
Comentó que los psicólogos tienen diferentes orientaciones para atender a los pacientes. Según De Rejada, una de las más usadas es la orientación cognitivo-conductual, en el que se hace un abordaje de modificación de conducta y atención a procesos de pensamiento y afectividad.
“En mi caso, yo soy psicólogo estáltico, que atiende los procesos de una manera más de comprensión desde el punto de vista del otro y de integración de experiencia”, dijo.
Cada cuánto tiempo se debe ir al psicólogo
De Tejada argumentó que la frecuencia de las asistencias al psicólogo dependen del diagnóstico que tenga el paciente, principalmente si hay un cuadro psicopatológico que entre dentro de la clasificación de trastornos mentales.
Algunos de los trastornos mentales que existen son: ansiedad, depresión, personalidad, relacionados con el trauma o estrés, psicóticos, neurodesarrollo y alimenticios.
“También va a depender de la disponibilidad y disposición de la persona para asistir, de sus recursos económicos (si es privada) o de la disponibilidad del espacio (si es pública). Al final, es un acuerdo entre el consultante y el consultado para tener una periodicidad”, recalcó.
En esa línea, las consultas con el psicólogo pueden ser una, dos o tres veces a la semana, cada 15 días, una vez al mes o cada dos meses, según las condiciones del paciente y acuerdos desde la primera cita.
Diferencia entre el psicólogo y psiquiatra
Además de la psicología, en el área de la salud mental también existe la especialidad en psiquiatría. Ambos expertos se diferencian por las herramientas que cada uno implementa para el equilibrio mental.
La principal diferencia entre ambos expertos es que el médico psiquiatra puede recetar medicamentos para tratar algún tipo de trastorno mental. Algunos de estos fármacos son antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores del estado de ánimo.
De acuerdo con el Centro de Salud Mental de Chile (Ceapsi), los psiquiatras pueden ofrecer terapias electroconvulsivas (TEC) y estimulación magnética transcraneal (TMS), destinados para el tratamiento de trastornos mentales más graves o resistentes a los medicamentos.
En cuanto a la psicología, está se encarga de estudiar el comportamiento de las personas y los procesos mentales. Basándose en una conversación entre paciente y especialista para identificar y atender los patrones de pensamiento, emociones y comportamiento que afectan a la salud mental.
Los costos y tipo de atención para el cuidado de la salud mental varían según el país, la disponibilidad y disposición del paciente para acudir a sus citas. Al igual que con las afecciones físicas, los expertos y organizaciones enfatizan la necesidad, en medio de los estigmas, de que se siga dando importancia al bienestar psicológico, principalmente cuando existe un índice importante de casos de ansiedad y depresión en la región.