El ministro de Cultura, Ernesto Villegas, confirmó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) aceptó la postulación del joropo como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“Técnicos de la Unesco aprobaron sin objeciones el expediente de postulación del joropo venezolano como Patrimonio Cultural de la Humanidad”, informó Villegas en su cuenta de Instagram el miércoles 12 de noviembre.
De acuerdo con el ministro, el próximo paso es la discusión por parte del Comité Intergubernamental del Patrimonio Inmaterial —no “Mundial”—, convocado para Nueva Delhi (India) entre el 8 y el 13 de diciembre de 2025.
¿Qué es el joropo?
El joropo se define como una forma tradicional de música y baile que forma parte de la identidad venezolana y que abarca diversos estilos.
El origen de esta manifestación se remonta a 1700, cuando los campesinos venezolanos prefirieron la palabra joropo en vez del término español fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares, de acuerdo con la página web del Ministerio de Cultura.
Aunque tiene diferentes estilos, los instrumentos que se suelen utilizar para interpretar el joropo venezolano son el arpa, el cuatro y las maracas, pero cada región le añade su idiosincrasia.
En este sentido, las principales formas de joropo que destacan en Venezuela son el llanero, el central y el oriental. Sin embargo, también se interpreta esta música en el centro occidente, la región guayanesa y los Andes.
La importancia del joropo en la cultura venezolana llevó al gobierno a declarar, el 15 de marzo de 2014, esta manifestación como Patrimonio Cultural Nacional en la categoría de Bien de Interés Cultural.
Otras propuestas para consideración en la Unesco
Además del joropo, en 2024 el Ministerio de Cultura presentó a la Unesco una propuesta para declarar la arepa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Ese año, la cartera cultural presentó ante el organismo internacional el expediente La arepa venezolana: elaboración, consumo e identidad en la familia y el espacio público.
El texto contiene registros fotográficos y audiovisuales, así como documentos del Instituto Nacional de Nutrición, de acuerdo con lo reseñado por la agencia de noticias EFE
El director del Centro de Diversidad Cultural, Benito Yradi, aseguró que esperan una respuesta de Unesco sobre este caso para el año 2027.
Actualmente, Venezuela cuenta con varios Patrimonios Culturales de la Humanidad, entre los que destacan: los Diablos danzantes de Corpus Christi en Venezuela (declarados en 2012), la Parranda de San Pedro (2013), los conocimientos y tecnologías del cultivo de la curagua (2015), el Carnaval de El Callao (2017), los cantos de trabajo de llano (2018) y el casabe (2024).