- Representantes del sector en los estados Carabobo, Lara y Distrito Capital aseveran que el transporte público en el país está desapareciendo y sus propuestas para hacer surgir al sector, no son escuchadas
“Desesperante, grave y en declive”, así describen los transportistas la situación en la que se encuentra el sector desde hace dos años y que ha empeorado debido a la falta de combustible que afecta nuevamente al país.
Tres representantes de los bloques del transporte público en Caracas, Carabobo y Lara, contaron para El Diario que la escasez de gasolina, la inflación y la pandemia, son los principales problemas que afectan el funcionamiento del servicio.
El transporte está paralizado casi en su totalidad
Giovanny Peroza, secretario general del sindicato automotor del estado Lara, afirmó que la situación que se vive en esa entidad en cuanto al transporte público es bastante crítica. Aseguró que es “desesperante” porque no trabajar un día, significa no llevar el sustento de ese día a sus casas.
“Del transporte viven diariamente muchas familias y de por sí, con las tarifas de pasaje tan bajas que hay, no podemos costear los gastos tanto de operación como de comida y medicinas. Actualmente solo el 10% de las unidades de transporte están laborando en Carabobo”, lamentó Peroza.
Hugo Ocando, presidente del Bloque de Transporte del Oeste de Caracas, indicó que en la ciudad capital el transporte viene en declive desde el año 2013, cuando la mitad del gremio estaba paralizada por la imposibilidad de comprar repuestos. En la actualidad, la paralización es casi en su totalidad.
“Ha sido muy difícil y este año fue el acabose con el tema de la pandemia y la escasez de gasolina. Ahora existe una paralización del 95% en el transporte público de Caracas”, denunció Ocando.

La situación en el estado Carabobo es similar. Itsban Rivero, coordinador de la Asociación de Transporte Unido de la entidad aseguró que casi el total de las unidades ha dejado de laborar debido a la falta de combustible.
“Solo el 10% del transporte público está activo actualmente pero no está en buenas condiciones. Además, tenemos al menos 10 días que no se nos surten de gasolina y también tenemos problemas fuertes con la distribución del gasoil. Se está incrementando la crisis”, sentenció Rivero.
Las denuncias no han sido escuchadas
Los transportistas en Caracas han tenido que hacer sus denuncias a través de los medios de comunicación ya que en el Ministerio de Transporte no les reciben los reclamos desde hace un año.
En Carabobo, los trabajadores del sector transporte sí han podido reunirse con las autoridades, sin embargo, Rivero argumentó que los problemas y fallas que presentan no han sido solventados.
“El sector está desapareciendo, lamentablemente. Yo creo que el gobierno nacional debería de buscar la forma de tratar de solventar los problemas que tenemos los transportistas en todo el país”, agregó Rivero.

En Lara los trabajadores del transporte realizaron a finales de julio una caravana para llevar un documento a la gobernadora Carmen Meléndez. En la misiva expresaron los problemas del sector y exigieron una reunión con la funcionaria. El encuentro fue aceptado pero aún están a la espera de la confirmación de la fecha.
“Al principio nos atendieron unos representantes de la gobernadora y hace poco nos confirmaron que se aprobó la reunión. Nosotros exigimos esa reunión porque desde enero de 2019 la gobernadora no nos atiende. Esperamos, de verdad, que esta reunión se de”, manifestó Peroza.
Tarifa del pasaje mínimo no es suficiente
Rivero, Peroza y Ocando, coincidieron en que es necesario que el costo del pasaje mínimo debe aumentar y esté anclado al dólar. Aseguran que la tarifa que se cobra actualmente no es suficiente para cubrir gastos.
“Para que el transporte público en Venezuela pueda subsistir la tarifa del pasaje debería estar anclada al dólar. Entendemos que los usuarios no tienen un sueldo digno para poder pagarlo y el Estado es quien debería asumir la responsabilidad, tiene que aumentar el sueldo”, argumentó Itsban Rivero.

“Es necesario que nos permitan pagar el combustible y nos dejen ajustar la tarifa del pasaje. Porque el gobierno subsidia la gasolina al transporte que nosotros no podamos aumentarle a los usuarios el pasaje”, sentenció Giovanny Peroza
“Lo que cobran actualmente los transportistas está fuera de ley, pero es que si no se hace así no podemos subsistir. Nosotros propusimos que el gobierno de un bono de transporte al ciudadano en base a 100 pasajes mensuales y así los usuarios no tendrían que pagar tanto y nosotros podríamos costear los gastos operativos y personales”, explicó Hugo Ocando.
¿Cuáles son las exigencias del sector transporte?
- Poder surtir combustible cuando la unidad de transporte lo requiera.
- Pagar la gasolina ya sea al precio subsidiado o en dólares.
- Que sean asignadas al sector estaciones de servicio para evitar que los transportistas pierdan un día entero esperando poder surtirse de gasolina.
- Aumento de la tarifa del pasaje mínimo. Proponen que el usuario cancele una parte y el gobierno subsidia el resto.
- Que el Estado proporcione los repuestos necesarios a los transportistas a precios que no estén afectados por la inflación.
- Entrega a todos los transportistas de los insumos necesarios de bioseguridad como tapabocas y guantes de látex.
- Que se les haga la limpieza y desinfección adecuada a las unidades luego de una jornada de trabajo.

Debido a que ya finalizó el plazo de 90 días que anunció el gobierno para el subsidio de la gasolina, el sector del transporte permanece en incertidumbre. Los transportistas mantienen la esperanza de que sus exigencias y propuestas sean escuchadas y atendidas para que así, se pueda encaminar el sector que en la actualidad está pereciendo.