- El 2021 proyecta más cuarentena en una Venezuela que se enfrenta a un nuevo repunte de casos de coronavirus
A pesar de las extensas jornadas de vacunación que se realizan en varios países, el avance del coronavirus es una realidad. Muestra de ello es la aparición de nuevas cepas y el incremento de casos diarios. Tan solo el viernes 8 de enero se registraron 735.000 casos en todo el mundo.
Estados Unidos reporta más de 4.000 muertes diarias a causa de esa enfermedad y países europeos como Portugal y Reino Unido han vuelto al confinamiento ante el alarmante incremento de casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que la población debe aprender a convivir con la pandemia e insta a los gobiernos a vigilar porque se cumplan las medidas de bioseguridad necesarias para frenar los contagios.
Y es que el coronavirus no es cosa del pasado. A principio del 2021 el régimen de Nicolás Maduro anunció que, debido a el aumento de casos relacionados con el covid-19, Venezuela volvería al esquema de 7+7 (una semana de cuarentena radical y la siguiente de flexibilización).
Al 9 de enero hay al menos 115.667 casos en el país y han fallecido más de 1.060 personas debido al virus.
Por ello, el equipo de El Diario conversó con Yorelis Acosta, psicóloga clínica y social que dio consejos para sobrellevar esta extensión del confinamiento y lo que ha generado, como el teletrabajo o las clases desde casa.
1. Aceptar la nueva realidad indefinida
Acosta recordó que debido a la pandemia el mundo cambió y con ello, las actitudes y rutinas de las personas también cambiaron. Recomendó aprender a leer el contexto que hay alrededor para poder adaptarse.
“Tenemos una nueva realidad, el coronavirus deja una huella en los esquemas de vida, trabajo y relaciones sociales. Debemos aprender a leer, comprender y adaptarnos a la nueva realidad”, explicó.
Para lograr ese proceso de adaptación, Acosta indicó que es fundamental mantener el orden personal manteniendo una vida saludable y realizando actividades que ayuden a relajar la mente y el cuerpo.
La psicóloga comentó los ejercicios de respiración, las caminatas al aire libre o incluso, ver el atardecer desde la ventana, ayuda a bajar los niveles de estrés que ocasiona el encierro.

2. Realizar micropausas de trabajo
La especialista destacó que en medio del confinamiento muchas personas tuvieron que empezar a laborar desde casa y esto, en varios casos, se tradujo a pasar casi todo el día frente a una computadora. Explicó que es importante tener recesos del trabajo para descansar la mente y estirar el cuerpo.
“No podemos pasar 10 horas seguidas frente a la computadora y pararnos para cosas puntuales. Hay que hacer micropausas laborales y estirarnos. Conversar sobre algo diferente al trabajo. Lo más efectivo es hacer una rutina de lunes a viernes y otra diferente para los sábados y los domingos”, recomendó Acosta.

3. Organizar el espacio en el hogar
La psicóloga aseguró que para mantener una armonía en un lugar que además de hogar se volvió oficina y colegio, es importante mantener organizado el espacio y el horario determinado para cada una de esas actividades.
También resaltó que es fundamental tomar en cuenta cómo se sienten los demás habitantes de la casa y mantener siempre la tolerancia.
“Estar confinados en una convivencia prolongada puede generar que aparezcan roces o discusiones, eso es normal y por ello hay que saberlo manejar para que no se conviertan en peleas. Organizando los espacios en el hogar y respetándose entre todos, se puede lograr”, indicó.
4. Clases y recreación para los más pequeños
Los niños y adolescentes tuvieron también que adaptarse a estar en casa, recibir clases virtuales y exponer frente a una cámara. Acosta resaltó que ellos también experimentan cansancio o estrés de esta situación por lo que aconseja que también se organice una rutina en estos casos.
“Lo fundamental es mantener un equilibrio entre las actividades escolares y las recreativas, así como también el ejercicio físico. No es recomendable que estén expuestos todo el día a la computadora y a tareas del colegio”, indicó la especialista.
En este punto aconsejó a los padres que la tranquilidad debe empezar por ellos porque los niños necesitan ver ese ejemplo en sus figuras paternas.

5. Contacto con otros familiares y dormir bien
Finalmente, la psicóloga aseguró que mantener el contacto con familiares a los que no han podido visitar por la pandemia ayuda a que el cerebro pueda concentrarse en otras cosas y bajar los niveles de estrés. También resaltó que dormir las horas adecuadas es importante para recuperar energías y llevar una vida saludable.
Destacó, que si las personas piensan que no pueden ellos solos salir adelante en esta situación, siempre es buena la opción buscar a un especialista.