- La ivermectina, azitromicina y dexametasona son algunos de los fármacos que venden en la red de farmacias iraníes, la cual cuenta con 12 sucursales en Caracas. Sin embargo, los tratamientos con estos medicamentos para el covid-19 aún no son completamente recomendables
Desde el inicio de la pandemia por covid-19 son varios los medicamentos que se han implementado para tratar los síntomas del virus, sin embargo, debido a los pocos ensayos clínicos que existen, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no aprueba una medicina específica para combatir esta enfermedad.
En Venezuela, luego de que se registrara el primer caso y el régimen de Nicolás Maduro dictara cuarentena preventiva en marzo de 2020, fueron varios los medicamentos que se implementaron para el tratamiento de pacientes contagiados de covid-19, como el remdesivir, interferón, hidroxicloroquina, lopinavir / ritonavir, ivermectina, entre otros.
Actualmente, las sucursales de Farmacias Caribe, las cuales se crearon en convenio con la Embajada de Irán y el régimen de Maduro, venden un “kit de tratamiento para el covid-19”, que incluye al menos seis medicamentos provenientes de Irán y la India.
El equipo de El Diario realizó un recorrido por dos sucursales de estas farmacias y corroboró que entre las medicinas que ofrecen para tratar el virus están:
- Ivermectina (6 mg): tiene un costo de 510.000 bolívares, 10 pastillas.
- Azitromicina: tiene un costo de Bs. 2.000.000 aproximadamente.
- Aspirina (81 mg): tiene un costo de Bs. 630.000, 10 pastillas.
- Vitamina C: tiene un costo de Bs. 1.717.000, 10 pastillas.
- Dexametasona: tiene un costo de Bs. 1.071.000, en ampolla
- Acetaminofén: no se obtuvo el precio.
En total, el costo del tratamiento es de aproximadamente Bs. 6.000.00, lo que equivale a 3,2 dólares, de acuerdo con la tasa del 28 de enero del Banco Central de Venezuela (BCV).
Sin embargo, la efectividad de algunos de estos medicamentos para tratar el covid-19 aún no está comprobada, por lo que organizaciones sanitarias nacionales e internacionales no recomiendan su uso.
Desaconsejan uso de ivermectina
Aunque a muchos pacientes les han recetado la ivermectina como tratamiento contra el covid-19, el uso de este medicamento para tratar el virus es desaconsejado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto ha creado una controversia internacional debido a la necesidad urgente de obtener fármacos que combatan la enfermedad.
La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) señala que el uso de tabletas de ivermectina en seres humanos está aprobado solo para el tratamiento de algunos gusanos parásitos (estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis o “ceguera de los ríos”), y en formulaciones tópicas con receta médica para el tratamiento de parásitos externos y condiciones de la piel.
La OPS realizó una revisión rápida de todos los estudios in vitro (laboratorio) e in vivo (clínicos) sobre la ivermectina y el covid-19 publicados hasta mayo de 2020, aunque aparentemente el medicamento mostró utilidad para tratar pacientes con el virus, la organización concluyó que los estudios presentaban un riesgo elevado de sesgo y muy poca certeza de la evidencia.
“La OPS desaconseja el uso de la ivermectina para todo fin diferente de aquellos para los que está autorizada”, expresó la organización.
El 13 de enero de 2021, la Sociedad Venezolana de Infectología expresó que ante la falta de evidencia hasta la fecha, distintas sociedades o asociaciones científicas de distintos países no recomiendan el uso profiláctico, ni terapéutico, de la ivermectina en covid-19.
SOCIEDADES DE INFECTOLOGÍA EN NO RECOMENDAMOS IVERMECTINA PARA COVID-19
— SVINFECTOLOGIA (@svinfectologia) January 14, 2021
Ante la falta de adecuada evidencia hasta la fecha, distintas sociedades o asociaciones científicas de distintos países NO recomendamos el uso profiláctico, ni terapéutico, de IVERMECTINA en COVID-19. pic.twitter.com/KhCOIrvreD
Dexametasona se recomienda a pacientes graves
La OMS explicó que la dexametasona es un corticosteroide que no se debe tomar para prevenir el covid-19 ni para tratar los síntomas leves que ocasiona. Sin embargo, señala que de acuerdo con un estudio efectuado recientemente en el Reino Unido (proyecto Recovery), el fármaco resulta muy promisorio para tratar a pacientes graves y críticos.
“La dexametasona se viene usando desde la década de 1960 para reducir la inflamación con que cursan varias enfermedades, entre ellas trastornos inflamatorios y algunos tipos de cáncer, combinada con otros fármacos. Es un antiinflamatorio potente que reduce la respuesta inmunológica y que puede aumentar el riesgo de contraer otras infecciones”, detalló la organización.
Sobre el uso de este medicamento en ciertas personas, la organización señaló que los corticoesteroides se pueden utilizar en niños y personas mayores. En cuanto a las mujeres embarazadas, en el ensayo se utilizó prednisolona por vía oral o hidrocortisona por venoclisis, en lugar de dexametasona.
La aspirina sigue en ensayo
El portal de noticias Reuters reseñó que la aspirina será evaluada como un posible tratamiento contra el covid-19 en el ensayo que se realiza en Reino Unido, el cual evaluará si puede reducir el riesgo de coágulos sanguíneos en personas que tengan el virus.
Los científicos detrás del ensayo que analiza un rango de tratamientos potenciales para el covid-19, indicaron en noviembre de 2020 que incluirían en sus estudios al fármaco, que es usado habitualmente como un diluyente de la sangre.
En el sitio web del proyecto se indica que los pacientes infectados por coronavirus tienen más riesgo de sufrir coágulos por sus hiperreactivas plaquetas y la aspirina es un agente antiplaquetas que puede reducir el riesgo de coágulos.
Azitromicina no muestra beneficios en pacientes hospitalizados
En los ensayos con la azitromicina, los investigadores de RECOVERY no encontraron ningún beneficio de este medicamento en pacientes hospitalizados con covid-19. “Hasta la fecha no ha habido evidencia convincente de su efecto sobre los resultados clínicos”, detallaron.
En un documento publicado el 14 de diciembre de 2020, los especialistas señalan que se habían inscrito más de 20.000 pacientes en el ensayo en 176 hospitales del NHS (Servicio Nacional de Salud) del Reino Unido.
“El ensayo de la azitromicina se cerró el 27 de noviembre ya que, en opinión del Comité, se habían inscrito suficientes pacientes para establecer claramente si el medicamento tenía o no un beneficio significativo entre los hospitalizados con covid-19”, se lee en la misiva.
“Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves del covid-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad”, indica la OMS en su página web.
La organización señala que está coordinando la labor de desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar el virus. Añade que seguirán proporcionando información actualizada a medida que se obtengan resultados de las investigaciones.