¿Cómo detectar que un niño o adolescente es víctima de abuso sexual?

Georgette Sahhar
9 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • En El Diario consultamos con dos psicólogas, quienes coincidieron en que de saber que un niño o adolescente fue abusado sexualmente, se debe buscar ayuda psicológica y denunciar el caso ante las autoridades

Cada vez son más frecuentes las denuncias de casos de abuso sexual de niños y adolescentes en Venezuela. El aumento de este tipo de violencia surge en medio del confinamiento debido a la pandemia por covid-19.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destaca que la violencia sexual contra los niños es una grave violación de sus derechos. Sin embargo, indica que es una realidad en todos los países y grupos sociales.

Debido a la vulnerabilidad de los niños y adolescentes, es importante que los padres o representantes tengan las herramientas para abordar este tipo de situaciones, pues solo así podrán ayudar al menor.

Zena Sleiman, psicóloga clínica, explicó en exclusiva para El Diario que el abuso sexual infantil no solo se trata del acto de violación. Este va desde desde la exposición a material pornográfico, contacto físico inadecuado, tocar zonas íntimas, tomar fotos de desnudos y en posiciones sexualizadas e incluso hablar con los niños de temas sexuales inapropiados.

Señales de abuso sexual en niños o adolescentes

La psicologa detalló que cuando un niño o adolescente es victima de abuso sexual existen algunas señales físicas. Algunas de estas son: infección de los genitales, laceraciones y evidencias de que ha habido algún tipo de maltrato físico.

Agregó que el menor también puede tener otras conductas emocionales como retraimiento, timidez, introversión, baja autoestima, dificultad para establecer contacto físico, es decir, rechazo a las muestras de afecto.

¿Cómo detectar que un niño o adolescente es víctima de abuso sexual?
Foto cortesía

La psicóloga Elizabeth Leiva detalló para El Diario que por lo general existe un cambio notorio en la conducta del niño o adolescente que sufrió abuso sexual. Se retraen, están más irritables o presentan llanto fácil.

Sostuvo que también es posible que se presenten casos de enuresis o encopresis, es decir, que no sean capaces de controlar sus efínteres. Esto podría suceder especialmente en niños.

“También es posible que presenten trastornos del sueño o de la alimentación, quizás estén más asustadizos y no quieran quedarse solos”, añadió.

¿Qué deben hacer los padres o representantes ante casos de abuso sexual?

Leiva indicó que resulta importante que los padres les digan y demuestren tanto a los niños como a los adolescentes que les creerán. Que pueden confiar en ellos y que nada les pasará.

Aseveró que se debe hacer la denuncia ante las autoridades competentes, debido a que esto le asegura a la víctima que sus padres están haciendo todo lo posible por protegerlo.

Sleiman coindice en que al descubrir el abuso sexual, lo primero que deben hacer los padres o representantes es realizar todo el procedimiento legal. “Eso le da a la víctima la sensación de haber sido escuchado y que se están tomando medidas y se está haciendo justicia”, agregó.

Escuchar sin cuestionar o juzgar

Sleiman puntualizó que generar un ambiente de confianza es importante que ante cualquier señal que tenga el niño de rechazo hacia una persona o algún cambio de conducta repentino. Esto en lugar de obligarlo a estar en el sitio, se debe estar alerta y abrir la conversación para que pueda comunicarse.

Comentó que es importante que también se genere un ambiente de confianza. El niño o adolescente debe saber que puede hablar sobre cualquier tema que le afecte con sus padres o representantes.

¿Cómo detectar que un niño o adolescente es víctima de abuso sexual?
Foto cortesía

La psicóloga recomienda a los padres no cuestionar al niño, tenerle confianza y creer en lo que dice. Además, recordarle que es muy querido y que fue muy valiente al contar lo sucedido, que fue la decisión correcta y que se tomarán medidas necesarias.

Sin embargo, precisó que no se deben hacer promesas que no se podrán cumplir, como el hecho de no decirle a nadie, debido a que sí tendrán que denunciar.

Buscar apoyo psicológico 

Leiva y Sleiman enmarcaron que sin duda es necesaria la ayuda psicológica para el niño o adolescente abusado y para los padres o representantes.

“Es importante brindarle al niño el apoyo psicológico necesario desde que se conoció sobre el abuso, durante el proceso de denuncia y posterior a eso. Si eso se hace adecuadamente y con el acompañamiento necesario, no le causará más daño”, sostuvo Sleiman.

Leiva indicó que la terapia psicológica para todo el grupo familiar es necesaria para que no se creen trastornos que puedan dejar secuelas a nivel psíquico y que resulte más difícil de manejar en el futuro.

Agregó que el hablar libremente de sus sentimientos puede lograr sanar el trauma y fortalecer la autoestima del niño o adolescente, “ya que una buena autoestima previene cualquier tipo de abuso”.

¿Cómo prevenir el abuso?

Sleiman comentó que se debe normalizar hablar sobre abuso sexual para poder prevenirlo. Aunque parece que es un tema del que todo el mundo está consciente, la mayoría de las personas no suelen creen que pueden pasar por una situación así. 

Indicó que se debe hablar con los niños sobre la importancia de diferenciar las partes del cuerpo privadas o íntimas con las otras partes; explicarles que hay zonas que no deben ser tocadas por las personas. 

“Existen cuentos que sirven para introducir estos temas. Es muy importante generar en el hogar un ambiente de confianza en el que el niño sepa que puede hablar con los padres sobre cualquier cosa que le está pasando sin miedo a ser agredido o culpabilizado”, aseveró.

Explicó que también se les debe enseñar a los niños quiénes son las personas que pueden desvestirlos, bañarlos o llevarlos al baño. Estos deben ser solo sus padres o cuidadores principales.

Exposición del menor

Detalló que el tema de los familiares es una de las cosas que hace que las personas no quieran hablar del abuso sexual, debico a que no quieren pensar que el papá, hermano, primo o tío de un niño pueden llegar a abusarlo.

Agregó que a medida que el niño va creciendo el círculo también se va extendiendo. Luego los principales abusadores pueden ser maestros, amigos de la familia, entre otros.

“Estos casos son los más traumáticos para las víctimas, ya que estas empiezan a desarrollar sentimientos contradictorios entorno a la confianza, la protección y al apego que tienen con los miembros de su familia”, sostuvo el instituto

La ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) señala que durante la cuarentena se ha incrementado la utilización de las redes sociales por parte de pedófilos, quienes captan la atención de menores y adolescentes haciéndose pasar por otras personas.

La comunicación y la confianza es el pilar fundamental entre padres e hijos para prevenir el abuso sexual en niños y adolescentes. 

Georgette Sahhar
9 Min de lectura